Para poder entender mejor la música, es importante entender su contexto histórico, así como analizarla de manera teórica. Podemos dar jerarquías a las partes que componen una obra. Esto nos ayudará a ver su funcionamiento mediante la descomposición de la música, es decir, ver las entrañas de la obra para estudiar su anatomía y cómo funcionan.
Es muy común escuchar que se habla de notas reales y notas de adorno, o extrañas a la armonía. ¿Pero a qué se refieren con esto? ¿Notas reales? ¿Adornos? El día de hoy vas a aprender lo que son las notas de adorno, cómo funcionan y cómo reconocerlas. Esto te ayudará para entender la música, su mensaje y te dará herramientas para componer tu propia música, o armonizar o arreglar la obra de alguien más.
Pero primero suscríbete a ArtCore Channel, dale like y activa la campanilla de notificaciones, esto nos ayuda a seguir haciendo los videos que a ti más te gustan.
Recuerda que puedes ser nuestro mecenas en Patreon, para así conseguir contenido exclusivo. Te dejamos el link en la descripción de este video.
Hoy presentamos: Todo sobre las notas de adorno.
Las notas que no forman parte de un acorde en la armonía tradicional, se les considera notas extrañas o adornos. Pero ¿A qué nos referimos con esto?
Primero hay que entender que la música occidental se basa en tres elementos:
La melodía, la armonía, y el ritmo.
El ritmo es la duración de las notas, su combinación y su acentuación dentro de un compás. Podemos decir que el ritmo es el alma de la música, lo que nos hace bailar.
La melodía es la sucesión de notas musicales que percibimos como una sola entidad.
Podríamos decir que es el rostro de una obra musical. Es el elemento por el cual reconocemos y recordamos una obra, es decir, le da identidad propia. Todos recordamos la melodía icónica de una canción, no su armonía, así como recordamos el rostro de las personas, más no tanto su cuerpo.
La armonía, se refiere a la combinación de sonidos simultáneos que acompañan a una melodía y dan sentido y dirección a una obra musical. Es fundamental para producir emociones y colores en la música. Podríamos decir que es el cuerpo de la música.
En las escuelas superiores de música, la armonía es una de las materias de tronco común más importantes para todos los músicos. Se estudia a fondo todas las combinaciones simultáneas de notas, es decir, acordes, y el resultado de sus enlaces y el efecto emotivo o retórico que generan.
Dominando la armonía, podemos saber qué acordes y qué enlaces utilizar para componer la música que nosotros deseamos.
La armonía, aunque a veces a nuestros oídos no es la protagonista de la música, como sí lo es la melodía, es tal vez más importante que la melodía. No es coincidencia que en los conservatorios, se estudie armonía y no melodía.
Pero ¿Por qué si la melodía es un elemento protagonista de la música no se estudia de esta manera?
Es porque la melodía es producto de la armonía, es decir, emana de los acordes y de las notas que nos ayudan a enlazar de manera estética, lógica y coherente, un acorde con el siguiente. Estas notas son las notas de adorno.
Cuando escuchamos en la radio una canción que nos gusta, lo primero que decimos es: “¡Qué excelente melodía tiene esa canción!”, sin embargo, esto no es del todo real, nos atrae la melodía cuando la escuchamos con su contexto armónico.
Muchas melodías icónicas sin su acompañamiento armónico, pierden sentido. Incluso si a una melodía la rearmonizamos, podemos cambiar por completo su significado.
Esa es la importancia de la armonía.
A lo mejor en este momento, nos reclamarán y nos recordarán el estudio del contrapunto.
El contrapunto es el estudio y la técnica compositiva para poder conducir melodías diferentes en voces diferentes y que estas suenen bien. Podríamos decir, que es una manera en que se nos enseña a crear melodías que suenan bien contra otras melodías, con diferentes valores de duración. Sin embargo, cuando dejamos de ver al contrapunto de manera horizontal, y lo vemos de manera vertical, nos daremos cuenta que de aquí surgen las reglas de la armonía, no solo la tradicional, sino la contemporánea que se utiliza en jazz, rock o música latina.
Hemos clasificado de la siguiente manera cada patrón de notas de adorno para poder entenderlas mejor, y así encontrarlas con más facilidad en la música.
Nota de paso
Bordado
Apoyatura
Retardo
Anticipación
Doble Apoyatura
Nota de cambio o cambiata
Nota de paso cromático
Serie de notas de paso tonales
Serie de notas de paso tonales
Serie de notas de paso cromáticas
Pedal
Escape
Grupetto
Bordado reiterado (doble bordado o bordado elíptico)
NOTA DE PASO: Este adorno se escribe a distancia de una 3a mayor o menor. Toma valor de la 1a nota puede ser ascendente o descendente y va siempre en la parte débil del tiempo.
También puede haber varias notas de paso a la vez pero hay que tener en cuidado de no hacer intervalos prohibido (5a’s, 8a’s) o movimientos directos. En ocasiones la nota de paso genera otros acordes que serán acordes de paso.
BORDADOS: Son notas de adorno que se escriben a distancia de una 2a mayor o menor ascendente o descendente. El bordado toma valor de la primera de las dos notas comunes, escribiéndose por tal razón en tiempo. El bordado puede ser superior o inferior y también tonal o cromático.
Hay que tener cuidado con el bordado y su resolución ya que se producen intervalos prohibidos de 5a u 8a y también la dirección del bordado cuando vaya a tónica o a dominante y dicho bordado sea inferior,
este de preferencia deberá realizarse por 2a menor. Para evitar contrariar las tendencias atractivas de dichas notas. El bordado para que sea más efectivo deberá ser extraño a los acordes, aunque se permite que no se cumpla. Resulta con el bordado un nuevo acorde al cual llamaremos acorde bordado.
No hay que bordar notas atractivas como 7a’s o 9a’s.
APOYATURA: Es un adorno que va en tiempo fuerte a distancia de una 2a mayor o menor, ascendente o descendente. Este adorno toma valor de la nota que lo contiene.
La apoyatura de mayor efecto es la de 3a del acorde. La apoyatura a la dominante o a la tónica será por 2a menor ascendente. Puede haber varias apoyaturas a la vez y resultar en nuevos acordes que se llaman acordes apoyatura. Se permite la falsa relación con tal de que estén en notas extremas.
RETARDO: Es una nota de adorno que se escribe entre dos acordes y se produce en la parte fuerte del segundo acorde. Se requieren tres elementos:
a) Preparación
b) Retardo
c) Resolución
- La preparación debe ir en el primer acorde, dicha preparación debe ser de mayor o igual valor al retardo, si fuese de menor valor sería insuficiente.
- El retardo se puede producir en cualquiera de las voces siempre y cuando haya un intervalo melódico de 2a mayor o menor, ascendente o descendente. El retardo debe ir en la parte fuerte del segundo acorde, debe realizarse por medio de una ligadura o de un puntillo si no cambia de compás.
- La nota retardada puede tener cualquier valor pero debe estar en parte débil del segundo acorde.
El retardo es la prolongación de una nota que ha de continuar hasta el segundo acorde, para que sea más efectivo el retardo debe ser extraño al segundo acorde sin embargo se admite aunque no cubra requisito. El retardo se realiza cuando hay un intervalo de 2a mayor o menor ascendente o descendente. Puede haber varios retardos en las diferentes voces a las cuales denominaremos retardos dobles, triple, etc.
El mejor retardo es el de 3a. Para mejor efecto es más conveniente el retardo descendente. Cuando se retarda una nota que está en otra voz duplicada, es preferible que se encuentren a una distancia mayor a la octava, si esta duplicación es en el mismo índice no se debe realizar porque se anula el efecto del adorno. En todo caso es preferible retardar las dos notas duplicadas. Es de buen efecto después del retardo bordar la nota por movimiento contrario. Hay que tener cuidado con la producción de 5a’s y 8a’s que se pueden dar por el uso del retardo.
NOTA DE PASO CROMÁTICA: Este adorno se escribe entre intervalos de 2a mayor o 2a aumentada y se realiza en forma ascendente o descendente, tomando valor de la primera y de las dos notas. Pueden haber varias notas de paso cromáticas a la vez teniendo en cuenta todas las consideraciones que se observaron para la nota de paso (5a’s, 8a’s, etc). La nota más factible de cromatizar es la 5a, sin embargo, se puede cromatizar cualquier nota del acorde de acuerdo al estilo en el cual estamos trabajando.
NOTA DE CAMBIO O CAMBIATA: Este adorno se realiza después del retardo, en parte débil del tiempo, antes de la nota retardada y por movimiento contrario (al retardo). La cambiata toma el valor del retardo. Se pueden hacer varias cambiatas a la vez teniendo cuidado de no hacer intervalos prohibidos. La cambiata funciona como doble apoyatura.
DOBLE APOYATURA: Este adorno se escribe en la parte fuerte del tiempo a distancia de una 2a mayor o menor. La doble apoyatura puede escribirse en cualquier voz del acorde y toma valor de la apoyatura simple. Puede haber varias dobles apoyaturas a la vez pero hay que cuidar los intervalos prohibidos que en ocasiones se producen. Con las dobles apoyaturas producen nuevos acordes que se llamarán acorde-apoyatura. Todas las indicaciones para la apoyatura son válidas para la doble apoyatura.
ANTICIPACIÓN: Este adorno consiste en una nota que entra antes del acorde al que pertenece. Se realiza en tiempo débil y hay dos tipos: Anticipaciones directas e indirectas. Llamamos anticipación directa a la que pertenece a la misma voz o parte del acorde y anticipación indirecta a la que se produce en diferente voz. Se pueden realizar varias anticipaciones cuidando que no se produzcan 5a’s y 8a’s. Las anticipaciones no surten efectos si se producen en el mismo índice o altura.
SERIE DE NOTAS DE PASO TONALES: Este adorno se produce de los intervalos de 4a en adelante y consiste en un gripo de notas de la misma escala que van de forma consecutiva. La serie de notas de paso tonales. Toma valor de la primera de las dos notas del intervalo. Hay que tener cuidado de equilibrar el ritmo de acuerdo a la obra que se esté escribiendo, también hay que cuidar la dirección de las notas atractivas: 7a’s, 9a’s, sensibles etc.
SERIE DE NOTAS DE PASO CROMÁTICAS: Se realizan a partir del intervalo de 3a menor en adelante y consiste en la utilización de semitonos para llegar a la segunda nota. La serie de notas de paso cromáticas toma valor de la primera nota del intervalo. Todo lo aplicable a la serie de notas de paso tonales es igual a la serie de notas de paso cromáticas.
PEDALES: El pedal es un adorno que consiste en la reiteración de una nota durante varios tiempos o compases, El pedal puede o no formar parte del acorde. Los principales pedales son los de tónica y dominante. El pedal puede ser de tónica y de dominante a la vez. Puede tener una variante que es el acorde de tónica. Puede haber también pedal rítmico que consiste en la elaboración de alguna figura rítmica en dicho pedal. En la composición en los periodos barroco, clásico y romántico el uso de pedal o pedales fue un recurso muy utilizado sobretodo antes de las cadencias o los finales.
ESCAPE: Este adorno se escribe en tiempo débil y toma valor del acorde al cual está adornando. La característica de este adorno es que no pertenece a ninguna de las notas del acorde. La escapada o escape se ataca por grado conjunto y resuelve por salto a alguna nota del siguiente acorde (o del mismo acorde).El escape también se puede producir como nota de paso resolviendo a otro índice.
GRUPETTO: Es la unión de dos bordados uno inferior y otro superior o viceversa. Este adorno se realiza entre notas comunes y toma valor de la primera de las 2 notas. Pueden realizarse varios grupettos a la vez. Cuando se lleven a cabo grupettos de octava o a la octava, deben realizarse por movimiento contrario para evitar movimientos paralelos, igualmente con las 5a’s.
BORDADO REITERADO: También se le conoce como doble bordado y se realiza entre dos notas iguales y a la misma altura, pueden ser del mismo acorde o de acordes distintos y como ocurre con los bordados podrán ser diatónicos o cromáticos. Una combinación semejante puede presentarse si se aplica un escape o apoyatura o un escape y una cambiata ascendente o descendentes, pero se recomienda que sea con notas de breve y evitando intervalos prohibidos o falsa relación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario