Artcore Channel es tu espacio para explorar la historia del arte y la música, así como la cultura popular y la crítica cultural. Sumérgete en nuestros artículos y descubre los secretos de los grandes maestros, los movimientos artísticos y las tendencias musicales. ¡Acompáñanos en este viaje de conocimiento y diversión! Encuentra en nuestro blog todo lo que necesitas para nutrir tu pasión por la cultura. ¡Visítanos ahora!
4470 antes de Cristo en el reinado del emperador Fou-hi había registros de música.
2500 a.c. Egipto tenía actividad musical
2400 a.c. India, Algunos de sus himnos musicales, o ragas, del Rig Veda, fueron compuestos probablemente por el año 2400 antes de Cristo.
1400 a.c.Las Canciones hurritas son una colección de fragmentos de cantos musicales escritos en cuneiforme sobre tablillas de arcilla encontradas en una excavación en la antigua ciudad amorrea-cananea de Ugarit.
1040 a.c David en el año 1040 antes de cristo era poeta y también tocaba la lir.
569 a.c. Nace Pitágoras
551 ac Youlano la Orquídea Solitaria, atribuida a Confucio
200 a.c. 20 fragmentos de música griega escrita han sobrevivido
———————————————————————————-
69-96 Parece ser que la antífona nació en Antioquía entre el año 69 y 96 después de Cristo. y fue difundida por san Ambrosio.
100-200 epitafio Seikilos
224 651 La edad de oro de la música Persa ocurrió, durante el gobierno de la dinastía Sasánida.
476 caída del imperio romano de occidente
800 Pura música monódica.
1030 Guido Darezzo mejora escritura con 4 lineas.
1054 cisma entre la iglesia oriental y la iglesia de roma.
1090 Primera cruzada: Toma de Jerusalem.
1125 primeros trovadores en el sur de Francia.
1150 obras de Hildegard de Bingen, el primer grupo que se conserva de composición de un autor no anónimo.
1165 Ars antiqua escuela de notre dame Leonin y Perotin.
1200 surgimiento del Minnesinger alemán.
1250 en España se componen las Cántigas de Santa Maria.
1320 Publicación de Ars Nova, tratado musical de Phillipe de Vitry.
1347 La peste negra llega a Europa.
1363 Machaut compone su misa de Notre Dame.
1430 Emerge la escuela flamenca de Binchois y Dufay.
1440 John Dunstable, gran compositor inglés de la época.
1455 Johannes Ockeghem Compone L’homme armé, probablemente su primera misa.
1492 Primer viaje de Colón a América.
1500 Ottaviano Petrucci imprime música en Venecia.
1502 Josquin Desprez publica su primer libro de misas.
1524 Himnario protestante escrito por Lutero y Johan Walther.
1551 Palestrina es nombrado maestro del coro por el papa Julio III.
1553 Orlando de Lasso es nombrado maestro de coro de Roma.
1555 los fabricantes de violines Amati se establecen en Cremona Italia.
1583 Tomás Luis de Victoria compone su primera misa de réquiem.
1585 Giovanni Gabrielli es nombrado organista principal de San Marcos.
1588 John Dowland figura entre los mejores compositores ingleses.
1590 Carlo Gesualdo asesina a su esposa Maria D’Avalos.
—————————————————————————————————————————
1600 Barroco
1607 Interpretación de la ópera Orfeo de Monteveri en Mantua. Acorde de séptima de dominante.
1638 El primer teatro para ópera público se inaugura en Venecia.
1644 Nace Antonio Stradivarius, fabricante de violines.
1661 Lully es nombrado director de música e Luis XIV.
1689 Dido y Eneas, ópera de Henry Purcell.
1704 Telemann es nombrado director de la ópera de Leipzig.
1709 Bartolomeo Cristofori construye el primer piano.
1722 Tratado de armonía, de Rameau.
1725 Vivaldi publica las 4 estaciones.
1736 Giovanni Battista Pergolesi compone el Stabat Mater.
1742 Primera representación del Mesias, de Händel en Dublín.
1746 Bach compone el Arte de la Fuga.
1750 Muerte de Bach.
_____________________________________________
1750 Clasicismo.
1753 C. P. E. Bach empieza El verdadero arte de tocar instrumentos de teclado.
1762 Mozart de 6 años, y su hermana comienzan gira por Europa.
1770 Nace Beethoven.
1779 Antonio Salieri escribe la ópera cómica LA escuela de los celosos.
1786 Primera interpretación de Las bodas fígaro de Mozart en Viena.
1789 Revolución francesa
1791 Muere Mozart.
1795 Primera interpretación de Londres nº 104 de Haydn.
1803 Beethoven completa su sinfonía nº3 Heroica.
1804 Napoleón se proclama emperador.
1805 Paganini termina sus 24 caprichos.
1808 Primera interpretación de la 5ª y 6ª sinfonía de Beethoven.
____________________________________________
1810 Romanticismo.
1813 Tancredi y la Italiana en Argelia, primeros grandes éxitos de Rossini.
1813 Nace Verdi y Wagner.
1824 Beethoven termina su 9ª sinfonía.
1826 Mendelsohn compone la obertura de Sueño de una noche de verano.
1827 Muere Beethoven.
1827 Schubert compone el hilo de canciones, El viaje de invierno, un año antes de morir.
1830 Sinfonía fantástica de Berlioz.
1832 Primer concierto de Chopin en París.
1840 Comienza el éxito de Liszt en Europa.
1848 Engels y Marx publican “El manifiesto comunista”
1854 Robert Schumann intenta suicidarse, y entra a un manicomio.
1861 Anton Bruckner aparece en un concierto como compositor por primera vez en Linz.
1868 Réquiem alemán, de Brahms.
1867 J. Strauss interpreta por primera vez el vals El Danubio Azul.
1875 Se estrena Carmen, de Bizet en medio de la polémica, el muere 3 meses antes.
1876 Wagner, inaugura el teatro de Bayruth y se representa el ciclo del Anillo.
1877 Edison inventa el fonografo.
1877 Chaikovski estrena el largo de los cisnes.
1878 Clara Schumann es nombrada directora en la facultad de piano del conservatorio Hoch de Frankfurt.
1878 la popularidad de Dvorak aumente gracias a sus danzas eslavas.
1883 Muere Richard Wagner.
1886 Camille Saint-Saëns compone el “Carnaval de los Animales”.
1888 Estreno de Scherezada de Korsakov.
1888 Erik Satie compone Gymnopédies para piano.
1889 Primera interpretación de la primer sinfonía de Gustav Mahler, en Budapest.
1890 Alexander Boridin, estrenapostumamente su ópera “Principe Igor” en San Petersburgo.
1890 Pietro Mascagni gana el concurso Sonzogno en Roma con su ópera “Caballeria Rusticana”.
1892 Ruggero Leoncavallo tiene amplio éxito con su ópera “Pagliacci”.
1896 Richard Strauss compone “Asi hablo Zaratustra”.
1897 Paul Dukas estrena su poema sinfónico “Aprendiz de Brujo”.
1899 Sir Edgar Elgar compone las variaciones Enigma, op. 36.
1900 “Tosca” de Puccini es estrenada en Roma.
1900 Estreno de Finladia de Sibelius.
1900 Gabriel Fauré termina su Requiem.
1901 Verdi muere en Milán, 250 mil personas siguen su cortejo funebre.
1901 Sergei Rachmaninoff compone su concierto no. 2 para piano y orquesta.
1905 Claude Debussy termina “la Mar”.
1905 Einstein propone su teoría de la relatividad.
1908 Ralph Vaughan Williams estudia con Maurice Ravel en París.
1908 Schönberg compone “La noche transfigurada”.
1909 Alexander Scriabin compone la sinfonía Prometeo, op. 30
1911 Muere Mahler.
1913 Se estrena “La Consagración de la primavera” de Igor Stravinski.
1914 Estalla la primera guerra mundial.
1916 Gustav Holst compone “Los planetas”.
1916 Surge en Zúrich el movimiento antiarte “Dadaísmo”.
1919 Manuel de Falla estrena su obra “El sombrero de tres picos”.
1922 Julian Carrillo compone “Preludio a Colón” primer obra que muestra sus teoría microtonal llamada “Sonido 13”.
1923 Heitor Villa-Lobos se traslada a estudiar a París subvencionado por el gobierno.
1924 “Rapsodia en Azul” de George Gershwin es interpretada en Nueva York.
1924 Ottorino Respighi completo su obra “Los pinos de Roma”.
1925 Se interpreta en Berlín, la ópera “Wozzeck” de Alban Berg.
1928 Primera producción de “Bolero” de Maurice Ravel.
1933 Hitler se convierte en canciller de Alemania.
1936 Sergei Prokofiev termina “Pedro y el lobo”.
1937 Carl Orff estrena “Carmina Burana”.
1939 Joaquín Rodrigo regresa a España para componer el Concierto de Aranjuez, para guitarra y orquesta.
1939 Silvestre Revueltas compone la música para la película “La noche de los mayas”.
1941 Comienza el asedio a Leningrado, Dimitri Shostakovich dedica su 7ª sinfonía al heroísmo de esa ciudad.
1944 Primera interpretación del Concierto para orquesta de Bartók en Boston.
1945 Nace el virtuoso del violín Itzhak Perlman.
1947 Carlos Chavez funda la Orquesta Sinfónica Nacional de México.
1948 Se introducen los discos de vinil.
1949 Dámaso Perez Prado compone una de sus obras más famosas, su Mambo nº5.
1950 Nace el compositor japonés Joe Hisaishi, conocido por sus bandas sonoras de las películas de Anime de Estudio Ghibli.
1952 Pierre Schaffer empieza a desarrollar el concepto de música concreta y publica el texto “A la recherche d'une musique concrète”.
1952 John Cage “compone” su obra 4’33”.
1956 Elvis Presley debuta con su disco homónimo.
1956 Karl Heinz Stockhausen termina de componer su obra “Gesang der Jünglinge”.
1956 El prodigio del piano Glenn Gould graba las variaciones Goldberg de J.S. Bach.
1957 Chuck Berry lanza su álbum “After School Seission”.
1957 Nace el compositor alemán de bandas sonoras Hans Zimmer.
1959 Miles Davis lanza su disco “Kind of Blue” vendiendo 4 millones de copias.
1959 Se celebra la primer entrega de los Grammys.
1960 El compositor Arvo Part compone su obra “Nekrolog” para orquesta. Primera obra dodecafónicaestonia.
1961 Leonard Bernstein compone la música de la película musical “West Side Story”.
1963 Los Beatles debutan con su disco “Please, please me”.
1965 Nace la percusionista clásica inglesa Evelyn Glennie.
1966 Frank Zappa y The Mothers of Invention sacan su primer disco “Freak out!”.
1966 La ópera “Don Rodrigo” de Alberto Ginastera es un éxito en Nueva York.
1966 Ennio Morricone compone la banda sonora para el spaghetti western “El bueno, el malo y el feo”.
1968 A Michael Nyman se le atribuye la acuñación del término “minimalismo” para clasificar un estilo musical.
1968 Kubrick usa el Requiem de Gyorgy Ligeti para su película “2001: Odisea en el espacio”:
1969 Se celebra el festival Hippie de Rock, “Woodstock”.
1970 Astor Piazzola termina de componer sus “Estaciones Porteñas”.
1971 Encuentran sin vida al cantante de los Doors, Jim Morrison.
1971 Pierre Boulez sucede a Bernstein como director de la Orquesta Filarmónica de Nueva York.
1971 Oliver Messian publica su obra “Catalogo de aves”.
1971 Muere en Nueva York Igor Stravinsky.
1972 Pavarotti triunfa en Nueva York con la Metropolitan Opera con la ópera “La fille du régiment”.
1975 Iannis Xenakis compone “Psappha” para percusión.
1976 Phillip Glass estrena su ópera “Einstein en la playa”.
1977 John Williams compone la música para la película la Guerra de las Galaxias.
1979 La banda inglesa Pink Floyd lanza su disco “The Wall”.
1982 Michael Jackson lanza su disco “Thriller”.
1982 El tenor Placido Domingo graba el tema oficial del mundial de España 82 de la FIFA.
1984 Luciano Berio compone “Voci: Folksongs 2”.
1984 Madonna lanza su sencillo “Like a Virgin”.
1985 Sale a la venta el disco compacto.
1985 Se realiza el festival “Live Aid” para apoyar a Somalia y Etiopía.
1985 El compositor japonés Koji Kondo compone la música del video juego de Nintendo, “Mario Bros.”.
1985 La Unión Europea nombra a “la oda a la alegría” de la 9ª Sinfonía de Beethoven como su himno oficial.
1986 Se estrena la obra musical “El Fantasma de la Ópera”.
1989 Cae el muro de Berlín.
1992 Quema de iglesias en Noruega supuestamente por Varg Vikernes, y la segunda ola de black metal.
1992 El polaco Wojciech Kilar compone la banda sonora de Dracula, dirigida por Francis Ford Coppola.
1994 El cantante de Nirvana, Kurt Cobain se quita la vida.
1995 Se lanza el formato de compresión de audio “MP3”.
1996 Andy Hildebrand crea el Autotune.
2000 Metallica demanda a Napster por piratería musical.
2005 YouTube comienza sus operaciones en internet.
2006 Se funda la empresa sueca de streaming musical Spotify.
2012 El compositor alemán Max Richter reescribe las cuatro estaciones de Vivaldi.
2021 Se presenta JukeBox, una red neural que compone música a través de inteligencia artificial.
Su vida se resume en una absoluta dedicación a la música, vocación que despertó desde su infancia y mantuvo a lo largo de su existencia. Fue discípulo de Silvestre Revueltas, Carlos Chávez y Candelario Huízar, durante sus estudios en el Conservatorio Nacional de Música. Habiendo asimilado el sentimiento nacionalista y el folclore de su país, fundó el «Grupo de los Cuatro», junto con Blas Galindo, José Pablo Moncayo y Daniel Ayala Pérez.
El es: Salvador Contreras Sánchez
Compositor, violinista y director de orquesta; Salvador Contreras Sánchez nació en Cuerámaro, Guanajuato, el 10 de noviembre de 1910.
Hijo de Nemoria Sánchez y José Contreras; su padre alentó en él el estudio por la música desde muy temprana edad.
En 1916, la familia Contreras Sánchez se trasladó a la ciudad de México donde Salvador toma sus primeras clases de violín, con su tío Francisco Contreras. Gracias a esto, en 1926 es aceptado en el Conservatorio Nacional de Música en la Ciudad de México, sin embargo, debido a las carencias económicas que la familia atravesaba, tuvo que dejar sus estudios para dedicarse a trabajar como violinista en diferentes carpas.
En 1931 retomó sus estudios en el Conservatorio, y tomó clases de Composición con Carlos Chávez; de Formas Musicales con Candelario Huízar; y de Música de Cámara y Dirección de Orquesta con el brillante Silvestre Revueltas.
En 1932, Contreras logra formar parte de la Orquesta del Conservatorio Nacional; dirigida en aquel entonces por el Mtro. Revueltas. También, se integró en el Cuarteto de Cuerdas de la Institución.
Durante 1933 fue nombrado profesor de Violín en los centros populares para obreros, logrando con ello en 1934, el lugar de Segundo Violín dentro de la Orquesta Sinfónica de México. Ya para 1935, junto con Blas Galindo, Daniel Ayala y Pablo Moncayo crearon el famoso Grupo de los Cuatro; destinado a ejecutar la música de autores mexicanos que combinarían técnicas modernas con estilística mexicana.
Finalmente, en 1940 es designado Director de la Orquesta de la Escuela Superior de Música.
Como compositor, Contreras se mantuvo en una línea ascendente sobre todo a partir de 1947 cuando ganó el premio de la Orquesta Sinfónica de México con la obra Suite para orquesta sinfónica, hasta 1967 que gana el primer lugar en el concurso convocado por la SEP para celebración del bicentenario de la República con su Cantata a Juárez.
Su obra es amplia y sólida, íntima y emotiva; de su primera obra (Sonata para violín y violoncello 1933) a la última (Símbolos, en 1979), no sólo se nota un interesante tratamiento estilístico del maestro Contreras, que va del impresionismo, pasando por el nacionalismo y terminando con el dodecafonismo; sino revela una evolución como compositor, quien llegó a madurar un lenguaje propio como lo expresan obras como: Danza negra, Siete preludios para piano y Homenaje a Carlos Chávez entre otras.
Su producción orquestal según criterio de Aurelio Tello, biógrafo de Contreras, Desde Música para Orquesta Sinfónica, hasta “Símbolos”, no sólo es un verdadero recorrido por todas las posibilidades, sino donde se encuentra lo mejor de la obra de Contreras como compositor, y en donde se encuentran expresiones musicales de lo más notable de nuestro país en cuanto a música sinfónica”.
Contreras ocupó además distintos puestos administrativos y artísticos del INBA, además de ser parte de un elemento importante del movimiento nacionalista de la música de México. Su producción asciende alrededor de cien obras que permanece mayoritariamente archivada. Contreras espera, como muchos otros compositores mexicanos, el paso del tiempo y de la historia para que su música sea verdaderamente valorada.
El maestro Salvador Contreras falleció el 7 de noviembre de 1982 en la Ciudad de México.
Aunque en su producción se cuentan obras de música de cámara y para instrumentos solistas, principalmente el piano y la guitarra, fue sobre todo compositor de música instrumental. Su obra revela fuerte influencia del neoclasicismo stravinskiano y de la sonoridad de Revueltas, así como ciertos rasgos impresionistas. Obras como los Corridos para coro y orquesta, la Danza Negra para orquesta y Símbolos, de corte sinfónico, han colocado el nombre del compositor cueramarénse junto al de los más ilustres creadores musicales del siglo XX mexicano.
México tiene una cultura maravillosa, una de las más grandes y valiosas del mundo. México también cuenta con una gran tradición musical, sin embargo mucho de esa música se desconoce por los mismos mexicanos ya que no se ha contado con la difusión de esta ya que mucha de ella se perdió y la que aun existe no se ha editado, hablando en especifico de la música del periodo de la colonia. El barroco europeo llegó a México y aquí se llevo a su máxima expresión pues se sumó el arte renacentista y barroco con la vanguardia del Nuevo Mundo.
Hoy hablaremos de tal vez el músico más grande y prolífico del continente americano durante la colonia: Manuel de Sumaya.
Manuel de Sumaya fue un compositor, organista, maestro de capilla y sacerdote mexicano nacido en la ciudad de México presumiblemente en 1678.
Su fecha de nacimiento no se sabe con exactitud pero lo que sí se sabe es que fue bautizado el 14 de enero de 1680, como lo comprueba su acta de bautismo localizada en el Archivo del Sagrario Metropolitano de la ciudad de México.
Por el año 1690 entró a la capilla musical de la Catedral de México como seise, como estudiante del maestro de capilla Antonio de Salazar. En poco tiempo su talento y capacidad llevó al maestro Salazar a pedir su tutela. En 1694, Sumaya solicito licencia para aprender órgano por lo que el deán le otorgó treinta pesos y entre cincuenta y sesenta pesos al año para vestuario clerical y fue enviado con José de Idiáquez, uno de los mejores organistas de la Nueva España, con quien se perfeccionó en el clavecín y en el piano, además de ingresar al coro y ser asistente de su maestro al órgano.
En 1700, el maestro Antonio de Salazar, se retiró y Manuel de Sumaya, fue designado para impartir varias materias en la escuela los lunes y jueves.
En ese mismo año, Sumaya fue nombrado organista adjunto en sustitución del su maestro José de Idiáquez.
Siempre se ha hablado de un hipotético viaje que realizó Sumaya a Italia a estudiar, sin embargo no hay evidencias que lo comprueben. Aunque en las actas de la Catedral de México, cuando él era organista y ayudante de coro, no es mencionado entre febrero de 1700 y febrero de 1708 lo cual refuerza esta hipótesis, aparte de su súbita reaparición en 1708 para componer música teatral para el Palacio Real de México y todas aquellas maravillosas innovaciones en sus obras, algunas conservadas en el Fondo Estrada.
Se conoce que en 1708 se representó en el Palacio Real de México el drama “El Rodrigo” para conmemorar el nacimiento del príncipe Luis Fernando, con música de Sumaya y con su libreto que al día de hoy está perdido por lo cual se supone fue una zarzuela.
Tres años después, Sumaya puso música a la segunda ópera compuesta en América: La Parténope, compuesta con motivo del cumpleaños del rey Felipe quinto, sobre un libreto del italiano Silvio Stampiglia, por encargo del recién llegado virrey Don Fernando de Alencastre Noroña y Silva. Mismo libreto que Handel utilizaría años después.
El libreto de La Parténope, se conserva en la Biblioteca Nacional de México, aunque la partitura se encuentra perdida.
Tenemos muy poca información sobre el trabajo de Manuel de Sumaya como maestro de capilla, aunque esa misma información nos permite ver algunas de sus actividades. Podemos ver que cuando Sumaya fue nombrado maestro de capilla dirigió el coro, se encargo del cuidado del archivo musical, el resguardo de la capilla, la composición, la evaluación de los músicos, entre otras actividades. Se podría decir que él era el que dirigía la vida musical en la Nueva España.
Según los documentos, durante su estadía como maestro de capilla de la Catedral de México, aumentó el número de instrumentos de la capilla musical.
En 1734 estaba constituida de violines, violas, violones, trompas, clarines, bajones, bajoncillos y otros instrumentos de viento. Además, la construcción del segundo órgano monumental de la Catedral de México se relaciona con la actividad de Manuel de Sumaya.
La música en la catedral de México pasaba por un periodo glorioso al momento en que Tomás Montaño, amigo de Sumaya, fue nombrado obispo de Oaxaca en 1738. Sumaya decidió mudarse a la ciudad de Oaxaca para ser nombrado maestro de la capilla de esa ciudad. El cabildo protesto la decisión de Sumaya de irse a Oaxaca debido a su excepcional talento, incluso su lugar en la Ciudad de México quedó vacante varios años en espera de su regreso. Sin embargo, nunca regresó, Manuel de Sumaya viviría en Oaxaca hasta su muerte el 21 de diciembre de 1755.
Por la poca información que se conserva podemos saber que la obra de Sumaya debió haber sido muy abundante. Gran parte de ella se perdió. Actualmente existen diversos proyectos para rescatar su obra, principalmente la conservada en la Catedral de México y en la Catedral de Oaxaca y se han encontrado partituras suyas en diversas iglesias y colecciones desde los territorios novohispanos, ahora Estados Unidos y Guatemala.
Su música demuestra multiplicidad de estilo. Se le considera maestro tanto del estilo renacentista como del Barroco.
En su obra podemos ver la modernidad de la era borbónica, que podemos ver en el nuevo lenguaje tonal, la incorporación de arias y recitativos, del empleo de instrumentos de cuerda y de nuevos alientos, del uso de formas híbridas como las cantatas solistas que combinan elementos de la ópera italiana.
En el Fondo Estrada se conservan 38 piezas de Sumaya.
El 23 de noviembre de 1939 Jesús Estrada presentó en un concierto, en el marco del Primer Congreso Nacional de Música Sagrada, celebrado en Ciudad de México, el villancico Ya se eriza el copete de Manuel de Sumaya. Fue tal vez, la primera ocasión que se interpretó música de su autoría en la modernidad.
El redescubrimiento y edición de esta música se debe a la labor de los musicólogos Robert Stevenson y Aurelio Tello, en la segunda mitad del siglo 20, con lo cual se han editado y grabado algunas de sus obras, aunque aun mucha de su obra no se ha editado ni digitalizado.
Michael Noel Dean dice que en la catedral de México y en la catedral de Oaxaca se conservan aproximadamente 50 obras de Sumaya en cada una. Además, que se han localizado 12 obras más en la catedral de Guatemala, 1 en la catedral de Durango, 1 en la catedral de Lima, 1 en el Colegio de las Rosas, y 1 más en una colección privada en la Ciudad de México.
Lamentablemente, no hay catálogo, ni información alguna para localizar su música. Además, que algunas partituras se han perdido, aunque hay transcripciones de ellas. Actualmente se le han adjudicado a Sumaya, 5 motetes y una misa, conservados en Oaxaca.
¿Alguna vez has sentido como se te enchina la piel al escuchar música?
¿O te han dado ganas de llorar por una canción de tu cantante favorito?
Si respondiste que sí, quiere decir que tu inteligencia emocional es alta, sin embargo no siempre la música fue así de emotiva. tuvo un desarrollo y un largo camino para ser lo que hoy nosotros conocemos como música.
Para nosotros la música es sinónimo de emociones y sentimientos, sin embargo, esto es un concepto occidental que empezó a desarrollarse en el periodo barroco.
Pero entonces ¿Antes de eso la música no expresaba emociones?
Claro que expresaba emociones, sin embargo el espectro de emociones era más pequeño, y gracias al desarrollo de la tonalidad y del uso de figuras retóricas en el discurso musical, pudimos alcanzar un espectro muchísimo más amplio de emociones.
El lenguaje musical se volvió muchísimo más complejo y desarrollado gracias a todos estos avances en la teoría musical.
En este video te vamos a explicar todo acerca de la teoría de los afectos y las figuras retóricas que sirven para ampliar nuestro vocabulario musical.
Pero primero suscríbete a ArtCore Channel, dale like, y activa la campanilla de notificaciones, así nos ayudas a seguir haciendo el contenido que a ti más te gusta.
Hoy presentamos: la teoría de los afectos.
Hay que tener muy claro que la concepción de la música para nosotros los occidentales puede cambiar mucho a la concepción que se tiene en otras partes del mundo, su uso puede variar mucho.
En la antigüedad la música cumplía funciones rituales, para la cohesión de una tribu o una civilización.
Conforme la ciencia se desarrolló, la teoría musical de la mano de la acústica, y la organología, llevó a la música a cumplir funciones más complejas.
Es el caso de todo lo descubierto por Pitágoras en el campo de la música, sobre los intervalos de las notas, y las escalas que de estas emanaban.
«Pitágoras hacía comenzar la educación por la música, por medio de ciertas melodías y ritmos, gracias a los cuales sanaba los rasgos de carácter y las pasiones de los hombres, atraía la armonía entre las facultades del alma».
Ya desde aquí se habla de cómo la música tiene una función ética y medicinal que ayuda a apaciguar o a enardecer las pasiones del hombre.
En la antigua Grecia la música tenía un lugar muy importante ya que se utilizaba para funerales, teatro, celebraciones y poemas épicos.
Es así que los griegos, sentarían la base de la música occidental, así como pusieron las bases en prácticamente todo hasta el día de hoy, como en la arquitectura, derecho, lenguaje, y arte.
Hasta este punto, no solo en Grecia, sino en las demás culturas de la antigüedad, la música se movía en un espectro mucho más angosto en cuestión de afectos o emociones, que esta podría generar en la mente humana.
Un aspecto muy importante para el desarrollo de la música occidental, fue la creación de un sistema de escritura.
No todas las culturas desarrollaron un sistema escrito de música, y esto influyó de gran manera en la evolución de la música de cada civilización.
Podemos tomar como ejemplo las civilizaciones que desarrollaron un sistema de escritura para su lengua, su crecimiento tecnológico creció de manera acelerada.
Hoy en día no se puede concebir el progreso tecnológico, científico, filosófico o espiritual sin el lenguaje escrito, así como también es una manera de transmitir todo el conocimiento obtenido para las nuevas generaciones.
De hecho, nosotros empezamos a tener recuerdos de nuestra vida alrededor del mismo momento en que empezamos a hablar.
Esto no es coincidencia, ya que el lenguaje desarrolla la inteligencia del individuo.
Con la música sucede lo mismo, ya que es un lenguaje que transmite un mensaje, aunque en este caso no es un mensaje concreto y objetivo, sino es uno abstracto y emocional.
El espectro emocional del humano es sumamente complejo, de todas las emociones se pueden derivar una gran cantidad de combinaciones que nos hacen seres con una inteligencia afectiva mucho más profunda a comparación de los demás animales.
Los otros animales tienen un espectro emocional bastante angosto.
Pueden sentir emociones más básicas, como lo son el miedo, la alegría, enojo o tristeza.
Sin embargo, el ser humano al ser un animal mucho más desarrollado intelectual y emocionalmente, tenemos un espectro muchísimo más amplio que el de una rana, por ejemplo.
El sistema musical escrito, y los descubrimientos científicos en la teoría musical, nos llevaron a poder plasmar una paleta de emociones igual de amplia que nuestro espectro emocional.
No es coincidencia que entre más aprendimos sobre el sonido, logramos obras musicales mucho más emotivas y complejas, debido al dominio que teníamos sobre la materia prima de la música: el sonido.
Desde los griegos hasta la caída del imperio romano y la edad media, la música tomó un camino acelerado en occidente.
La mayoría de la música era modal, hasta que los compositores optarían por utilizar solo dos de los siete modos: el Jónico y el Eólico, que hoy conocemos como el modo mayor y el modo menor.
Eso fue el punto de partida del sistema musical más contundente que haya creado el humano: La tonalidad.
Claudio Monteverdi alrededor del 1595, con el uso del acorde de dominante, un acorde mayor más una séptima menor, marcaría el comienzo de la tonalidad, aunque sería hasta un siglo después que la tonalidad se establecería totalmente en la escuela napolitana de Francesco Durante.
Estos dos modos nos darían dos opciones de brillantez.
El modo mayor se caracteriza por su sonoridad brillante, o feliz, y el modo menor, por su sonoridad oscura, o triste.
En el periodo renacentista, la ciencia y las artes empezaron su camino hacia el punto más alto que hasta ese momento habían alcanzado.
Y para la llegada del barroco vimos el climax de la música con genios como Johan Sebastian Bach, Georg Friedich Handel y Telemann.
Las formas musicales habían alcanzado una complejidad nunca antes vista debido a los aportes de la teoría musical, así como una nueva concepción del timbre, el cual no había sido considerado hasta ese momento, ya que solo se tenia en consideración el tono, es decir, la altura del sonido y sus consonancias o disonancias.
Ahora que se utilizaban ensambles de muchos instrumentos, el timbre característico de cada instrumento había derivado en el estudio de sus combinaciones: la instrumentación.
En este mismo periodo es donde músicos, teóricos y filósofos, desarrollarían la teoría de los afectos.
Esta teoría, o doctrina, establece que utilizando figuras retóricas, y diferentes recursos, podemos inspirar en el oyente diferentes afectos o emociones.
En 1649, René Descartes escribió su tratado: las pasiones del alma.
Donde afirma que las emociones están ligadas a la actividad psicológica y están provocadas por causas ajenas al individuo.
Toda emoción es puede ser clasificada e incluso puede ser combinada con otra para así crear una nueva.
Según Descartes, esas pasiones primarias son la alegría, la tristeza, el odio, el amor, la admiración y el deseo.
El interés que se tiene por identificar y poder dar características a las emociones concretas se dan principalmente en las artes visuales del siglo 17.
Para Espinoza había tres tipos de afectos de los cuales todos los demás se derivaban:
Leticia: que causa placer o agrado.
Tristicia: que causa desagrado o displacer, y por último el deseo.
Para Hume, solamente había dos tipos de pasiones: las directas, que nacen del placer y el dolor, o del bien y el mal.
Las indirectas que proceden de estos mismo principios, pero con la combinación de otras cualidades.
Ya en el siglo XVI, personajes como Zarlino, Vicentino, o Galilei, escribieron sobre los afectos en la música, pero sin duda tomaron importancia en el siglo 17 con Mersenne, y Kircher.
Aun así, la idea de que un compositor puede obtener ciertas emociones mediante la invención musical procede de la ópera en los escritos vinculados a la misma poco después de 1700.
“Todo lo que ocurra sin un elogiable afecto, puede ser considerado como nada, no hace nada y no significa nada.”
Johan Mattheson
Los alemanes fueron los primeros en desarrollar este concepto al cual llamaron: Affektenlehne.
El cual en pocas palabras significa: las relaciones y vínculos de las emociones humanas y la manera de expresar cada una de estas emociones a través de la música.
Como ya lo mencionamos, este concepto utilizaba las figuras retóricas y recursos de la oratoria griega y romana, para así desarrollar un discurso eficiente en la música, es decir, que sea persuasivo.
Como un orador debe de convencer a sus escuchas de que su discurso es cierto y lógico, en la música debe ocurrir lo mismo.
Aunque es mucho más difícil describir este fenómeno en la música por su naturaleza abstracta, cuando escuchamos música que utiliza todos estos recursos retóricos y de oratoria, tendemos a gustar más de ella, a sentirnos más conmovidos y convencernos más de su mensaje.
La maestría en este arte hace que el discurso musical sea interesante, convincente, persuasivo y emotivo, así como contundente.
Leer solamente este texto no nos ayuda a comprender del todo este concepto, ya que es inefable, es decir, solamente lo entenderemos a través de la experiencia, cuando escuchamos una obra musical y sus melodías, armonías, estructuras, tempo, ritmo y repeticiones están bien estructuradas, nuestro oido e inteligencia emocional nos harán entender el mensaje, y harán que el goce estético sea mayor.
Vaya, a nadie le gusta la música aburrida, ni una película o serie aburrida.
Necesitamos que la trama nos lleve de un lado a otro con los elementos retóricos y de estructura ya mencionados.
Ahora bien, para poder comprender bien de lo que estamos hablando, pondremos varios ejemplos de las figuras retóricas en la música, y conceptos que relacionan el sonido con nuestro comportamiento y nuestras emociones.
La música imita a la vida, imita al movimiento corporal, a nuestras reacciones y a los sonidos de la naturaleza.
Por ejemplo, cuando queremos plasmar el afecto de la cólera en una pieza musical, por lo general utilizaremos un tempo rápido y que puede acelerase, la dinámica subirá de volumen y el tono de la melodía se acercará al tono de una voz encolerizada.
En cuestión de los modos, utilizaremos los que mejor convengan a nuestro objetivo, por ejemplo: las escalas que comienzan con terceras mayores, serán más brillantes o felices, mientras que las que comienzan con una tercera menor, serán más oscuras o tristes.
Al igual los intervalos de la melodía nos ayudarán para determinar nuestro mensaje.
Por lo general, los intervalos alejados demuestran alegría u osadía, mientras que los intervalos cercanos pueden demostrar ternura o tristeza.
De la misma manera, las escalas descendentes o cromáticas pueden ser sinónimo de tristeza, muerte o tribulaciones, así como por el contrario escalas ascendentes, o arpegios ascendentes son sinónimo de luz, calidez, bienestar, o divinidad.
Al igual en la armonía podemos crear un discurso musical a través de la sucesión de acordes y su relación entre ellos, como pueden ser acordes de reposo oscuros, de reposo brillantes, de tensión, suspendidos o la sustitución de algún acorde para crear diferentes efectos y colores.
En la tonalidad siempre se busca la resolución a un acorde o nota de reposo, sin embargo en el caso particular del impresionismo de Debussy, los acordes no buscaban el reposo sino crear colores por si mismos, los cuales nos da la impresión de estar en un sueño.
En cuestión del tempo, podrá imitar el caminar, la marcha o el correr.
Por ejemplo: Un tempo adagio, es decir, lento, puede ser considerado como tristeza, Lento como alivio, andante como esperanza, presto como deseo, etc.
En el caso particular de las danzas, cada uno tiene un afecto determinado, por ejemplo:
El minueto, es alegría moderada.
Gavotta, es una alegria jubilosa
Rigaudón, sería una deliciosa coquetería.
Ahora vayamos con algunas figuras retóricas con sus ejemplos:
Anáfora o Repetitio.
La repetición de un enunciado melódico en diferentes notas y en diferentes partes.
Polyptoton.
La repetición de una idea melódica en diferentes registros o en diferentes partes.
Paranomasia.
La repetición de una idea musical con las mismas notas y en las mismas partes
Palillogia.
La repetición de una idea melódica con las mismas notas y en la misma parte.
Hypotyposis
Una extensa clase de figuras retóricas musicales, algunas sin nombre específico, que sirven para ilustrar palabras o ideas poéticas, y frecuentemente expresan la naturaleza pictórica de las palabras.
El término retórico es semejante a las expresiones de “madrigalismo” o “pintura de palabra”.
En este video te dejaremos la lista completa de figuras retóricas con su definición, ya que como puedes ver, son muchas.
FIGURAS DE REPETICIÓN MELODICA
Anadiplosis. La repetición de una melodía de cierre, al principio de una nueva sección.
Anáfora o Repetitio. La repetición de un enunciado melódico en diferentes notas y en diferentes partes (Ejemplo 1).
Thuringus, limitada únicamente a la repetición del bajo. (Ejemplo 5)
Climax o Auxesis. La repetición de una melodía en la misma parte a una segunda superior (ejemplo 2), es un caso especial de la Synonymia.
Como gradatio, un climax continuo en secuencia.
Complexio, Symploce, Epanalepsis, Epanadiplosis. La repetición de toda una sección musical al final de una melodía o la repetición de una sección desde e1 principio.
Epanndiplosis.
Epanalepsis.
Epistrophe.
Gradatio. Homoioptoton, Epistrophe. La repetición de una sección conclusiva al final de otra seccion.
Hyperbaton. La remoción de una nota o una idea musical esperada para subrayar e1 texto.
Paranomasia. La repetición de una idea musical con las mismas notas y en las mismas partes (ejemplo 5)
Palillogia. La repetición de una idea melódica con las mismas notas y en la misma parte. (ejemplo 5)
Polyptoton. La repetición de una idea melódica en diferentes registros o en diferentes partes (ejemplos 5 y 6)
Repetitio. (ejemplo 2)
Symploce. (ejemplo 5)
Synonymia. La repetición de una idea melódica en diferentes notas de una misma parte (ejemplo 7)
FIGURAS BASADAS EN IMITACION.
Anáfora. Una forma de fuga en la que el sujeto es repetido en alguna de sus partes pero no en todas.
Apocope. Imitación fugal en la que el sujeto se repite incompleto en una de sus
Fuga imaginaria. Canon
Fuga realis. Imitación regular fugal.
Hypallage. imitación fugal en movimiento contrario.
Metalepsis. Fuga con dos sujetos.
FIGURAS FORMADAS POR DISONANCIAS
Cadentiae duriusculae. Disonancia inusual que ocurre antes de las notas finales de una cadencia (ejemplo 8)
Ellipsis. Omisión de una consonancia que será esencial y que altera la formación normal de una suspensión o de pasaje con notas de paso (ejemplo 9). De forma más general, una dirección inesperada que conduce a una conclusión inesperada.
Hetero Jepsis. Ascenso o descenso por grado conjunto de una consonancia a una disonancia. La utilización de una nota en una segunda voz que habría llegado a la misma nota como nota de paso (ejemplo 10)
Pteonasmus. Abundancia o reiteración de las armonías que en forma de cadencia, en la preparación y resolución, este hecho de Symblemas y Syncopes, sobre dos, tres o m:is compases (ejemplo 11)
Prolongatio. La extensión del valor normal de. una disonancia, ya sea como suspensión o como nota de paso. (ejemplo 12)
Syncope. Una suspensión ordinaria.
Syncopatio catachrestica. Ocurre cuando una suspensión no resuelve de acuerdo a las reglas Por ejemplo, desciende una segunda) y en su lugar: a) resuelve por segunda a otra disonancia. b) está preparada en una disonancia. c) resuelve a otra forma de movimiento melódico (ejemplo 13).
FIGURAS INTERVÁLICAS
Exclamatio. Un salto ascendente de 6ta. menor. En la práctica general, sin embargo, cualquier salto ascendente o descendente mayor a una tercera, ya sea consonante o disonante, dependiendo del carácter de la exclamación. Como salto disonante algunas veces es llamado Saltus duriusculus (ejemplos 14-15)
Inchoatio imperfecta. Un intervalo armónico de inicio que no es perfecto.
Interrogatio. Una pregunta musical, un final melódico o un pasaje completamente armónico que termina a una segunda u otro intervalo más alto que la nota o notas previas (ejemplo 16); también una cadencia frigia.
Parrhesia. Una falsa realicen, una disonancia extrema, especialmente un tritono entre las partes (ejemplo 15). De manera especifica, una mezcla entre otras consonancias o disonancia sencilla de la mitad del valor del tactus.
Parrhesia es caso especial de Malus symblema, una disonancia en la segunda mitad o de medio compás del valor de una mínima.
Passus duriusculus. Cuando una parte asciende o desciende por segunda menor, b) más frecuente, cuando una voz se mueve por intervalos más grandes o m:is pequeños para la escala.
Pathopoeia. Movimiento por semitonos ajenos a la escala o a la armonía para expresar afectos como tristeza, coraje o terror.
Saltus duriusculus.
FIGURAS DE HIPOTIPOSIS
Hypotyposis. Una extensa clase de figuras retóricas musicales, algunas sin nombre especifico, que sirven para ilustras palabras o ideas poéticas, y frecuentemente expresan la naturaleza pictórica de las palabras.
El término retórico es semejante a las expresiones de “madrigalismo” o “pintura de palabra”.
Anabasis. cuando una voz o un pasaje musical refleja la conotación del texto “ascender” (ejemplo 18)
Catabasis. Opuesto a la Anabasis (ejemplo 19)
Circulatio. Descripcifin musical de circular o movimiento cruzado (ejemplo 20)
Fuga. Es una figura melódica que ilustra la partida, en el sentido de escape, no como una imitación fugal.
Hyperbole, Hypobole. Un pasaje melódico que excede el ámbito normal de un modo, tanto por arriba como por abajo.
Metabasis, Trangressus. El cruzamiento de las voces.
Passagio.
Transgressu.
Variatio, Passagio. Un pasaje de ornamentación vocal que enfatiza el texto. Puede incluir adornos melódicos como: accento, cercar della nota, tremelo, trillo, bombo, groppo, circolo mezzo y tirata mezza. Walther (Praecepta) se refiere a una amplificación musical del texto.
FIGURAS DE SONIDO
Antitheton. Un contraste musical para expresar cosas contrarias u opuestas, ocurren en forma sucesiva o simultánea. Se puede caracterizar por el contraste de registros en las voces, contrastando ideas temáticas en textura contrapuntística, contrastando texturas musicales, etc.
Congeries. Se presenta cuando un acorde 5-3 se mueve a un acorde 6-3, hacia arriba o hacia abajo. Burmeister define esta figura como ‘una acumulación de consonancias perfectas e imperfectas, dentro de los movimientos permitidos’ por las reglas del contrapunto].
Fauxbourdon. Movimiento paralelo entre las voces en terceras y sextas.
Mutatio foni. El cambio repentino de modo por razones expresiva (ejemplo 22)
Noema. Una sección completamente homofónica, usualmente consonante, con polifonía, para enfatizar el texto. Se pueden distinguir cuatro tipos:
Analepsis. Dos Noemas inmediatos.
Mimesis. Dos Noemas sucesivos, pero el segundo a diferente afinación.
Anadiplosis. Una doble Mimesis.
Anaploce. La repetición de un Noema escuchada en el coro A y posteriormente por el coro B mientras que el coro A esta en silencio.
FIGURAS FORMADAS POR SILENCIOS
Abruptio, Aposiopesis, Homoioteleu ton, Tmesis. Una pausa general o un silencio en
una textura musical donde el silencio no se esperaba (ejemplo 8)
Aposiopesis.
Homoioteleuton.
Suspiratio. Usualmente la interrupción de una melodía por silencios para ilustrar el texto (ejemplo 23).
Tmesis.
Máttheson también clasificó cada tonalidad con un afecto en específico, por ejemplo: Do mayor como una tonalidad alegre, guerrera, completamente pura.
Su carácter es de inocencia y de simplicidad.
De igual manera te dejamos la lista con todas las tonalidades.
Tonalidad y Personalidad
Do mayor
Alegre, guerrero, completamente puro. Su carácter es de inocencia y de simplicidad.
Do sostenido mayor
Miradas lascivas. Pena y éxtasis. No puede reír, pero puede sonreír. No puede aullar, sólo puede hacer una mueca de su llanto. Caracteres y sentimientos inusuales.
Re mayor
Feliz y muy guerrero. El triunfo, Aleluyas, júbilo, victoria.
Mi bemol mayor
Crueldad, dureza, amor, devoción, conversación íntima con Dios.
Mi mayor
Querellante, chillón, gritos ruidosos de alegría, placer al reírse.
Fa mayor
Furioso y arrebatado.
Fa sostenido mayor
Triunfo sobre la dificultad, libertad, alivio, superación de obstáculos, el eco de un alma que ferozmente ha lidiado y finalmente conquistó.
Sol mayor
Dulcemente jovial, idílico, lírico, calmado, pasión satisfecha, gratitud por la amistad verdadera y el amor esperanzado, emociones gentiles y pacíficas.
La bemol mayor
Gravedad, muerte y putrefacción.
La mayor
Alegre, campestre, declaración de amor inocente, satisfacción, la esperanza de volver lo que le pertenece a uno de nuevo al regresar de una partida, juventud, aplausos y creencia en Dios.
Si bemol mayor
Magnífico, alegría, amor alegre, conciencia limpia, metas y deseos por un mundo mejor.
Tonalidades menores
Tonalidad y PersonalidadDo menor
Oscuro y triste. Declaración de amor y a la vez lamento de un amor no correspondido. Anhelos y suspiros.
Do sostenido menor
Sentimientos de ansiedad, angustia y dolor profundo en el alma, desesperación, depresión, sentimientos sombríos, miedos, indecisiones, escalofríos. Si los fantasmas hablaran se aproximarían a esta tonalidad.
Re menor
Grave y devoto. Melancolía femenina. El rencor.
Mi bemol menor
Horrible, espantoso.
Mi menor
Afeminado, amoroso, melancólico.
Fa menor
Oscuro, doliente, depresivo, lamento funerario, gemidos de miseria, nostalgia solemne.
Fa sostenido menor
Pesimista, triste, sombrío, oscuro, terco a la pasión, resentimientos, descontentos.
Sol menor
Serio, magnífico, descontento, preocupado por el rompimiento de los esquemas, mal templado, rechinamiento de dientes, disgusto.
La bemol menor
Quejándose todo el tiempo, incomplaciente, insatisfecho, corazón sofocado, lamentos, dificultades.
La menor
Tierno, lloroso, piedad femenina.
Si bemol menor
Oscuro, terrible, criatura pintoresca y curiosa, ropa de noche, tosco, maleducado, burlesco, descortés, descontento con sí mismo, sonidos del suicidio.
Si menor
Solitario, melancólico, ermitaño, paciencia, fe y sumisión esperando el perdón divino.
Sin embargo, todo esto es relativo, y no hay una manera científica de asegurar que cada una de las tonalidades vayan a despertar en nosotros los afectos propuestos por Máttheson.
Cada uno de los aspectos que hemos visto hasta ahora, dependen de su circunstancia musical, es decir, no necesariamente una tonalidad menor significa una música triste, y de igual manera con una tonalidad mayor.
Todo lo debemos de analizar en su contexto musical.
Sin embargo, las podemos tomar como una guía general para la creación musical.
Pero ¿Por qué es que entre más complejo el mensaje emotivo de la música, más nos gusta?
Bueno, tendríamos que analizar históricamente los usos de la música a través de la evolución humana.
La música la podemos definir como un protolenguaje que está supeditado a nuestro cerebro y cómo interpreta la información sonora.
La voz humana, es sonido organizado, es decir, genera una frecuencia base, y luego sus respectivos armónicos, de la misma manera que una instrumento musical, mientras el golpe de un árbol al caer no genera estos armónicos de la misma manera, entonces lo consideraremos como ruido.
Nuestro cerebro al detectar sonido organizado como el de nuestra voz, inmediatamente descodifica las vibraciones, y al ser un mensaje mucho más complejo y lleno de información, libera dopamina.
La cual es la hormona de la recompensa.
Nos motiva y hace que entre más articulado, y persuasivo sea el discurso musical, más lo disfrutemos y liberemos dopamina en nuestro cerebro.
Es así como entre más amplio sea el espectro emocional de la música que escuchamos, mayor información y mayor recompensa el cerebro recibe.
La música es un lugar seguro para poder experimentar emociones que por lo general evitamos, como lo son la tristeza, la rabia o la melancolía, así como por el contrario podemos llenarnos de energía y motivación con la música feliz o eufórica.
El lenguaje escrito, en este caso musical, nos ha llevado a experimentar una gama muy amplia de emociones a través del sonido.
Un paradigma preponderante en la cultura occidental, y que no siempre fue así.
Pasamos de expresar emociones y mensajes más básicos, a elaborar un lenguaje sumamente desarrollado y complejo gracias al estudio teórico del sonido y su relación a la naturaleza humana.
¿Qué opinas?
¿Alguna vez habías escuchado acerca de la teoría de los afectos?
¡Déjanos saberlo en la caja de comentarios!
¡Y recuerda suscribirte y darle like para que sigas aprendiendo más de arte, cultura e historia con ArtCore Channel!