¿Alguna vez has sentido como se te enchina la piel al escuchar música?
¿O te han dado ganas de llorar por una canción de tu cantante favorito?
Si respondiste que sí, quiere decir que tu inteligencia emocional es alta, sin embargo no siempre la música fue así de emotiva. tuvo un desarrollo y un largo camino para ser lo que hoy nosotros conocemos como música.
Para nosotros la música es sinónimo de emociones y sentimientos, sin embargo, esto es un concepto occidental que empezó a desarrollarse en el periodo barroco.
Pero entonces ¿Antes de eso la música no expresaba emociones?
Claro que expresaba emociones, sin embargo el espectro de emociones era más pequeño, y gracias al desarrollo de la tonalidad y del uso de figuras retóricas en el discurso musical, pudimos alcanzar un espectro muchísimo más amplio de emociones.
El lenguaje musical se volvió muchísimo más complejo y desarrollado gracias a todos estos avances en la teoría musical.
En este video te vamos a explicar todo acerca de la teoría de los afectos y las figuras retóricas que sirven para ampliar nuestro vocabulario musical.
Pero primero suscríbete a ArtCore Channel, dale like, y activa la campanilla de notificaciones, así nos ayudas a seguir haciendo el contenido que a ti más te gusta.
Hoy presentamos: la teoría de los afectos.
Hay que tener muy claro que la concepción de la música para nosotros los occidentales puede cambiar mucho a la concepción que se tiene en otras partes del mundo, su uso puede variar mucho.
En la antigüedad la música cumplía funciones rituales, para la cohesión de una tribu o una civilización.
Conforme la ciencia se desarrolló, la teoría musical de la mano de la acústica, y la organología, llevó a la música a cumplir funciones más complejas.
Es el caso de todo lo descubierto por Pitágoras en el campo de la música, sobre los intervalos de las notas, y las escalas que de estas emanaban.
«Pitágoras hacía comenzar la educación por la música, por medio de ciertas melodías y ritmos, gracias a los cuales sanaba los rasgos de carácter y las pasiones de los hombres, atraía la armonía entre las facultades del alma».
Ya desde aquí se habla de cómo la música tiene una función ética y medicinal que ayuda a apaciguar o a enardecer las pasiones del hombre.
En la antigua Grecia la música tenía un lugar muy importante ya que se utilizaba para funerales, teatro, celebraciones y poemas épicos.
Es así que los griegos, sentarían la base de la música occidental, así como pusieron las bases en prácticamente todo hasta el día de hoy, como en la arquitectura, derecho, lenguaje, y arte.
Hasta este punto, no solo en Grecia, sino en las demás culturas de la antigüedad, la música se movía en un espectro mucho más angosto en cuestión de afectos o emociones, que esta podría generar en la mente humana.
Un aspecto muy importante para el desarrollo de la música occidental, fue la creación de un sistema de escritura.
No todas las culturas desarrollaron un sistema escrito de música, y esto influyó de gran manera en la evolución de la música de cada civilización.
Podemos tomar como ejemplo las civilizaciones que desarrollaron un sistema de escritura para su lengua, su crecimiento tecnológico creció de manera acelerada.
Hoy en día no se puede concebir el progreso tecnológico, científico, filosófico o espiritual sin el lenguaje escrito, así como también es una manera de transmitir todo el conocimiento obtenido para las nuevas generaciones.
De hecho, nosotros empezamos a tener recuerdos de nuestra vida alrededor del mismo momento en que empezamos a hablar.
Esto no es coincidencia, ya que el lenguaje desarrolla la inteligencia del individuo.
Con la música sucede lo mismo, ya que es un lenguaje que transmite un mensaje, aunque en este caso no es un mensaje concreto y objetivo, sino es uno abstracto y emocional.
El espectro emocional del humano es sumamente complejo, de todas las emociones se pueden derivar una gran cantidad de combinaciones que nos hacen seres con una inteligencia afectiva mucho más profunda a comparación de los demás animales.
Los otros animales tienen un espectro emocional bastante angosto.
Pueden sentir emociones más básicas, como lo son el miedo, la alegría, enojo o tristeza.
Sin embargo, el ser humano al ser un animal mucho más desarrollado intelectual y emocionalmente, tenemos un espectro muchísimo más amplio que el de una rana, por ejemplo.
El sistema musical escrito, y los descubrimientos científicos en la teoría musical, nos llevaron a poder plasmar una paleta de emociones igual de amplia que nuestro espectro emocional.
No es coincidencia que entre más aprendimos sobre el sonido, logramos obras musicales mucho más emotivas y complejas, debido al dominio que teníamos sobre la materia prima de la música: el sonido.
Desde los griegos hasta la caída del imperio romano y la edad media, la música tomó un camino acelerado en occidente.
La mayoría de la música era modal, hasta que los compositores optarían por utilizar solo dos de los siete modos: el Jónico y el Eólico, que hoy conocemos como el modo mayor y el modo menor.
Eso fue el punto de partida del sistema musical más contundente que haya creado el humano: La tonalidad.
Claudio Monteverdi alrededor del 1595, con el uso del acorde de dominante, un acorde mayor más una séptima menor, marcaría el comienzo de la tonalidad, aunque sería hasta un siglo después que la tonalidad se establecería totalmente en la escuela napolitana de Francesco Durante.
Estos dos modos nos darían dos opciones de brillantez.
El modo mayor se caracteriza por su sonoridad brillante, o feliz, y el modo menor, por su sonoridad oscura, o triste.
En el periodo renacentista, la ciencia y las artes empezaron su camino hacia el punto más alto que hasta ese momento habían alcanzado.
Y para la llegada del barroco vimos el climax de la música con genios como Johan Sebastian Bach, Georg Friedich Handel y Telemann.
Las formas musicales habían alcanzado una complejidad nunca antes vista debido a los aportes de la teoría musical, así como una nueva concepción del timbre, el cual no había sido considerado hasta ese momento, ya que solo se tenia en consideración el tono, es decir, la altura del sonido y sus consonancias o disonancias.
Ahora que se utilizaban ensambles de muchos instrumentos, el timbre característico de cada instrumento había derivado en el estudio de sus combinaciones: la instrumentación.
En este mismo periodo es donde músicos, teóricos y filósofos, desarrollarían la teoría de los afectos.
Esta teoría, o doctrina, establece que utilizando figuras retóricas, y diferentes recursos, podemos inspirar en el oyente diferentes afectos o emociones.
En 1649, René Descartes escribió su tratado: las pasiones del alma.
Donde afirma que las emociones están ligadas a la actividad psicológica y están provocadas por causas ajenas al individuo.
Toda emoción es puede ser clasificada e incluso puede ser combinada con otra para así crear una nueva.
Según Descartes, esas pasiones primarias son la alegría, la tristeza, el odio, el amor, la admiración y el deseo.
El interés que se tiene por identificar y poder dar características a las emociones concretas se dan principalmente en las artes visuales del siglo 17.
Para Espinoza había tres tipos de afectos de los cuales todos los demás se derivaban:
Leticia: que causa placer o agrado.
Tristicia: que causa desagrado o displacer, y por último el deseo.
Para Hume, solamente había dos tipos de pasiones: las directas, que nacen del placer y el dolor, o del bien y el mal.
Las indirectas que proceden de estos mismo principios, pero con la combinación de otras cualidades.
Ya en el siglo XVI, personajes como Zarlino, Vicentino, o Galilei, escribieron sobre los afectos en la música, pero sin duda tomaron importancia en el siglo 17 con Mersenne, y Kircher.
Aun así, la idea de que un compositor puede obtener ciertas emociones mediante la invención musical procede de la ópera en los escritos vinculados a la misma poco después de 1700.
“Todo lo que ocurra sin un elogiable afecto, puede ser considerado como nada, no hace nada y no significa nada.”
Johan Mattheson
Los alemanes fueron los primeros en desarrollar este concepto al cual llamaron: Affektenlehne.
El cual en pocas palabras significa: las relaciones y vínculos de las emociones humanas y la manera de expresar cada una de estas emociones a través de la música.
Como ya lo mencionamos, este concepto utilizaba las figuras retóricas y recursos de la oratoria griega y romana, para así desarrollar un discurso eficiente en la música, es decir, que sea persuasivo.
Como un orador debe de convencer a sus escuchas de que su discurso es cierto y lógico, en la música debe ocurrir lo mismo.
Aunque es mucho más difícil describir este fenómeno en la música por su naturaleza abstracta, cuando escuchamos música que utiliza todos estos recursos retóricos y de oratoria, tendemos a gustar más de ella, a sentirnos más conmovidos y convencernos más de su mensaje.
La maestría en este arte hace que el discurso musical sea interesante, convincente, persuasivo y emotivo, así como contundente.
Leer solamente este texto no nos ayuda a comprender del todo este concepto, ya que es inefable, es decir, solamente lo entenderemos a través de la experiencia, cuando escuchamos una obra musical y sus melodías, armonías, estructuras, tempo, ritmo y repeticiones están bien estructuradas, nuestro oido e inteligencia emocional nos harán entender el mensaje, y harán que el goce estético sea mayor.
Vaya, a nadie le gusta la música aburrida, ni una película o serie aburrida.
Necesitamos que la trama nos lleve de un lado a otro con los elementos retóricos y de estructura ya mencionados.
Ahora bien, para poder comprender bien de lo que estamos hablando, pondremos varios ejemplos de las figuras retóricas en la música, y conceptos que relacionan el sonido con nuestro comportamiento y nuestras emociones.
La música imita a la vida, imita al movimiento corporal, a nuestras reacciones y a los sonidos de la naturaleza.
Por ejemplo, cuando queremos plasmar el afecto de la cólera en una pieza musical, por lo general utilizaremos un tempo rápido y que puede acelerase, la dinámica subirá de volumen y el tono de la melodía se acercará al tono de una voz encolerizada.
En cuestión de los modos, utilizaremos los que mejor convengan a nuestro objetivo, por ejemplo: las escalas que comienzan con terceras mayores, serán más brillantes o felices, mientras que las que comienzan con una tercera menor, serán más oscuras o tristes.
Al igual los intervalos de la melodía nos ayudarán para determinar nuestro mensaje.
Por lo general, los intervalos alejados demuestran alegría u osadía, mientras que los intervalos cercanos pueden demostrar ternura o tristeza.
De la misma manera, las escalas descendentes o cromáticas pueden ser sinónimo de tristeza, muerte o tribulaciones, así como por el contrario escalas ascendentes, o arpegios ascendentes son sinónimo de luz, calidez, bienestar, o divinidad.
Al igual en la armonía podemos crear un discurso musical a través de la sucesión de acordes y su relación entre ellos, como pueden ser acordes de reposo oscuros, de reposo brillantes, de tensión, suspendidos o la sustitución de algún acorde para crear diferentes efectos y colores.
En la tonalidad siempre se busca la resolución a un acorde o nota de reposo, sin embargo en el caso particular del impresionismo de Debussy, los acordes no buscaban el reposo sino crear colores por si mismos, los cuales nos da la impresión de estar en un sueño.
En cuestión del tempo, podrá imitar el caminar, la marcha o el correr.
Por ejemplo: Un tempo adagio, es decir, lento, puede ser considerado como tristeza, Lento como alivio, andante como esperanza, presto como deseo, etc.
En el caso particular de las danzas, cada uno tiene un afecto determinado, por ejemplo:
El minueto, es alegría moderada.
Gavotta, es una alegria jubilosa
Rigaudón, sería una deliciosa coquetería.
Ahora vayamos con algunas figuras retóricas con sus ejemplos:
Anáfora o Repetitio.
La repetición de un enunciado melódico en diferentes notas y en diferentes partes.
Polyptoton.
La repetición de una idea melódica en diferentes registros o en diferentes partes.
Paranomasia.
La repetición de una idea musical con las mismas notas y en las mismas partes
Palillogia.
La repetición de una idea melódica con las mismas notas y en la misma parte.
Hypotyposis
Una extensa clase de figuras retóricas musicales, algunas sin nombre específico, que sirven para ilustrar palabras o ideas poéticas, y frecuentemente expresan la naturaleza pictórica de las palabras.
El término retórico es semejante a las expresiones de “madrigalismo” o “pintura de palabra”.
En este video te dejaremos la lista completa de figuras retóricas con su definición, ya que como puedes ver, son muchas.
FIGURAS DE REPETICIÓN MELODICA
Anadiplosis. La repetición de una melodía de cierre, al principio de una nueva sección.
Anáfora o Repetitio. La repetición de un enunciado melódico en diferentes notas y en diferentes partes (Ejemplo 1).
Thuringus, limitada únicamente a la repetición del bajo. (Ejemplo 5)
Climax o Auxesis. La repetición de una melodía en la misma parte a una segunda superior (ejemplo 2), es un caso especial de la Synonymia.
Como gradatio, un climax continuo en secuencia.
Complexio, Symploce, Epanalepsis, Epanadiplosis. La repetición de toda una sección musical al final de una melodía o la repetición de una sección desde e1 principio.
Epanndiplosis.
Epanalepsis.
Epistrophe.
Gradatio. Homoioptoton, Epistrophe. La repetición de una sección conclusiva al final de otra seccion.
Hyperbaton. La remoción de una nota o una idea musical esperada para subrayar e1 texto.
Paranomasia. La repetición de una idea musical con las mismas notas y en las mismas partes (ejemplo 5)
Palillogia. La repetición de una idea melódica con las mismas notas y en la misma parte. (ejemplo 5)
Polyptoton. La repetición de una idea melódica en diferentes registros o en diferentes partes (ejemplos 5 y 6)
Repetitio. (ejemplo 2)
Symploce. (ejemplo 5)
Synonymia. La repetición de una idea melódica en diferentes notas de una misma parte (ejemplo 7)
Anáfora. Una forma de fuga en la que el sujeto es repetido en alguna de sus partes pero no en todas.
Apocope. Imitación fugal en la que el sujeto se repite incompleto en una de sus
Fuga imaginaria. Canon
Fuga realis. Imitación regular fugal.
Hypallage. imitación fugal en movimiento contrario.
Metalepsis. Fuga con dos sujetos.
FIGURAS FORMADAS POR DISONANCIAS
Cadentiae duriusculae. Disonancia inusual que ocurre antes de las notas finales de una cadencia (ejemplo 8)
Ellipsis. Omisión de una consonancia que será esencial y que altera la formación normal de una suspensión o de pasaje con notas de paso (ejemplo 9). De forma más general, una dirección inesperada que conduce a una conclusión inesperada.
Hetero Jepsis. Ascenso o descenso por grado conjunto de una consonancia a una disonancia. La utilización de una nota en una segunda voz que habría llegado a la misma nota como nota de paso (ejemplo 10)
Pteonasmus. Abundancia o reiteración de las armonías que en forma de cadencia, en la preparación y resolución, este hecho de Symblemas y Syncopes, sobre dos, tres o m:is compases (ejemplo 11)
Prolongatio. La extensión del valor normal de. una disonancia, ya sea como suspensión o como nota de paso. (ejemplo 12)
Syncope. Una suspensión ordinaria.
Syncopatio catachrestica. Ocurre cuando una suspensión no resuelve de acuerdo a las reglas Por ejemplo, desciende una segunda) y en su lugar: a) resuelve por segunda a otra disonancia. b) está preparada en una disonancia. c) resuelve a otra forma de movimiento melódico (ejemplo 13).
Exclamatio. Un salto ascendente de 6ta. menor. En la práctica general, sin embargo, cualquier salto ascendente o descendente mayor a una tercera, ya sea consonante o disonante, dependiendo del carácter de la exclamación. Como salto disonante algunas veces es llamado Saltus duriusculus (ejemplos 14-15)
Inchoatio imperfecta. Un intervalo armónico de inicio que no es perfecto.
Interrogatio. Una pregunta musical, un final melódico o un pasaje completamente armónico que termina a una segunda u otro intervalo más alto que la nota o notas previas (ejemplo 16); también una cadencia frigia.
Parrhesia. Una falsa realicen, una disonancia extrema, especialmente un tritono entre las partes (ejemplo 15). De manera especifica, una mezcla entre otras consonancias o disonancia sencilla de la mitad del valor del tactus.
Parrhesia es caso especial de Malus symblema, una disonancia en la segunda mitad o de medio compás del valor de una mínima.
Passus duriusculus. Cuando una parte asciende o desciende por segunda menor, b) más frecuente, cuando una voz se mueve por intervalos más grandes o m:is pequeños para la escala.
Pathopoeia. Movimiento por semitonos ajenos a la escala o a la armonía para expresar afectos como tristeza, coraje o terror.
Saltus duriusculus.
FIGURAS DE HIPOTIPOSIS
Hypotyposis. Una extensa clase de figuras retóricas musicales, algunas sin nombre especifico, que sirven para ilustras palabras o ideas poéticas, y frecuentemente expresan la naturaleza pictórica de las palabras.
El término retórico es semejante a las expresiones de “madrigalismo” o “pintura de palabra”.
Anabasis. cuando una voz o un pasaje musical refleja la conotación del texto “ascender” (ejemplo 18)
Catabasis. Opuesto a la Anabasis (ejemplo 19)
Circulatio. Descripcifin musical de circular o movimiento cruzado (ejemplo 20)
Fuga. Es una figura melódica que ilustra la partida, en el sentido de escape, no como una imitación fugal.
Hyperbole, Hypobole. Un pasaje melódico que excede el ámbito normal de un modo, tanto por arriba como por abajo.
Metabasis, Trangressus. El cruzamiento de las voces.
Passagio.
Transgressu.
Variatio, Passagio. Un pasaje de ornamentación vocal que enfatiza el texto. Puede incluir adornos melódicos como: accento, cercar della nota, tremelo, trillo, bombo, groppo, circolo mezzo y tirata mezza. Walther (Praecepta) se refiere a una amplificación musical del texto.
FIGURAS DE SONIDO
Antitheton. Un contraste musical para expresar cosas contrarias u opuestas, ocurren en forma sucesiva o simultánea. Se puede caracterizar por el contraste de registros en las voces, contrastando ideas temáticas en textura contrapuntística, contrastando texturas musicales, etc.
Congeries. Se presenta cuando un acorde 5-3 se mueve a un acorde 6-3, hacia arriba o hacia abajo. Burmeister define esta figura como ‘una acumulación de consonancias perfectas e imperfectas, dentro de los movimientos permitidos’ por las reglas del contrapunto].
Fauxbourdon. Movimiento paralelo entre las voces en terceras y sextas.
Mutatio foni. El cambio repentino de modo por razones expresiva (ejemplo 22)
Noema. Una sección completamente homofónica, usualmente consonante, con polifonía, para enfatizar el texto. Se pueden distinguir cuatro tipos:
Analepsis. Dos Noemas inmediatos.
Mimesis. Dos Noemas sucesivos, pero el segundo a diferente afinación.
Anadiplosis. Una doble Mimesis.
Anaploce. La repetición de un Noema escuchada en el coro A y posteriormente por el coro B mientras que el coro A esta en silencio.
FIGURAS FORMADAS POR SILENCIOS
Abruptio, Aposiopesis, Homoioteleu ton, Tmesis. Una pausa general o un silencio en
una textura musical donde el silencio no se esperaba (ejemplo 8)
Aposiopesis.
Homoioteleuton.
Suspiratio. Usualmente la interrupción de una melodía por silencios para ilustrar el texto (ejemplo 23).
Tmesis.
Máttheson también clasificó cada tonalidad con un afecto en específico, por ejemplo: Do mayor como una tonalidad alegre, guerrera, completamente pura.
Su carácter es de inocencia y de simplicidad.
De igual manera te dejamos la lista con todas las tonalidades.
Tonalidad y Personalidad
Do mayor
Alegre, guerrero, completamente puro. Su carácter es de inocencia y de simplicidad.
Do sostenido mayor
Miradas lascivas. Pena y éxtasis. No puede reír, pero puede sonreír. No puede aullar, sólo puede hacer una mueca de su llanto. Caracteres y sentimientos inusuales.
Re mayor
Feliz y muy guerrero. El triunfo, Aleluyas, júbilo, victoria.
Mi bemol mayor
Crueldad, dureza, amor, devoción, conversación íntima con Dios.
Mi mayor
Querellante, chillón, gritos ruidosos de alegría, placer al reírse.
Fa mayor
Furioso y arrebatado.
Fa sostenido mayor
Triunfo sobre la dificultad, libertad, alivio, superación de obstáculos, el eco de un alma que ferozmente ha lidiado y finalmente conquistó.
Sol mayor
Dulcemente jovial, idílico, lírico, calmado, pasión satisfecha, gratitud por la amistad verdadera y el amor esperanzado, emociones gentiles y pacíficas.
La bemol mayor
Gravedad, muerte y putrefacción.
La mayor
Alegre, campestre, declaración de amor inocente, satisfacción, la esperanza de volver lo que le pertenece a uno de nuevo al regresar de una partida, juventud, aplausos y creencia en Dios.
Si bemol mayor
Magnífico, alegría, amor alegre, conciencia limpia, metas y deseos por un mundo mejor.
Si mayor
Duro, doliente, deslumbrante, fuertemente coloreado, anunciando pasiones salvajes, enfado, odios y resentimientos.
Tonalidades menores
Tonalidad y Personalidad
Do menor
Oscuro y triste. Declaración de amor y a la vez lamento de un amor no correspondido. Anhelos y suspiros.
Do sostenido menor
Sentimientos de ansiedad, angustia y dolor profundo en el alma, desesperación, depresión, sentimientos sombríos, miedos, indecisiones, escalofríos. Si los fantasmas hablaran se aproximarían a esta tonalidad.
Re menor
Grave y devoto. Melancolía femenina. El rencor.
Mi bemol menor
Horrible, espantoso.
Mi menor
Afeminado, amoroso, melancólico.
Fa menor
Oscuro, doliente, depresivo, lamento funerario, gemidos de miseria, nostalgia solemne.
Fa sostenido menor
Pesimista, triste, sombrío, oscuro, terco a la pasión, resentimientos, descontentos.
Sol menor
Serio, magnífico, descontento, preocupado por el rompimiento de los esquemas, mal templado, rechinamiento de dientes, disgusto.
La bemol menor
Quejándose todo el tiempo, incomplaciente, insatisfecho, corazón sofocado, lamentos, dificultades.
La menor
Tierno, lloroso, piedad femenina.
Si bemol menor
Oscuro, terrible, criatura pintoresca y curiosa, ropa de noche, tosco, maleducado, burlesco, descortés, descontento con sí mismo, sonidos del suicidio.
Si menor
Solitario, melancólico, ermitaño, paciencia, fe y sumisión esperando el perdón divino.
Sin embargo, todo esto es relativo, y no hay una manera científica de asegurar que cada una de las tonalidades vayan a despertar en nosotros los afectos propuestos por Máttheson.
Cada uno de los aspectos que hemos visto hasta ahora, dependen de su circunstancia musical, es decir, no necesariamente una tonalidad menor significa una música triste, y de igual manera con una tonalidad mayor.
Todo lo debemos de analizar en su contexto musical.
Sin embargo, las podemos tomar como una guía general para la creación musical.
Pero ¿Por qué es que entre más complejo el mensaje emotivo de la música, más nos gusta?
Bueno, tendríamos que analizar históricamente los usos de la música a través de la evolución humana.
La música la podemos definir como un protolenguaje que está supeditado a nuestro cerebro y cómo interpreta la información sonora.
La voz humana, es sonido organizado, es decir, genera una frecuencia base, y luego sus respectivos armónicos, de la misma manera que una instrumento musical, mientras el golpe de un árbol al caer no genera estos armónicos de la misma manera, entonces lo consideraremos como ruido.
Nuestro cerebro al detectar sonido organizado como el de nuestra voz, inmediatamente descodifica las vibraciones, y al ser un mensaje mucho más complejo y lleno de información, libera dopamina.
La cual es la hormona de la recompensa.
Nos motiva y hace que entre más articulado, y persuasivo sea el discurso musical, más lo disfrutemos y liberemos dopamina en nuestro cerebro.
Es así como entre más amplio sea el espectro emocional de la música que escuchamos, mayor información y mayor recompensa el cerebro recibe.
La música es un lugar seguro para poder experimentar emociones que por lo general evitamos, como lo son la tristeza, la rabia o la melancolía, así como por el contrario podemos llenarnos de energía y motivación con la música feliz o eufórica.
El lenguaje escrito, en este caso musical, nos ha llevado a experimentar una gama muy amplia de emociones a través del sonido.
Un paradigma preponderante en la cultura occidental, y que no siempre fue así.
Pasamos de expresar emociones y mensajes más básicos, a elaborar un lenguaje sumamente desarrollado y complejo gracias al estudio teórico del sonido y su relación a la naturaleza humana.
¿Qué opinas?
¿Alguna vez habías escuchado acerca de la teoría de los afectos?
¡Déjanos saberlo en la caja de comentarios!
¡Y recuerda suscribirte y darle like para que sigas aprendiendo más de arte, cultura e historia con ArtCore Channel!
No hay comentarios:
Publicar un comentario