martes, 25 de enero de 2022

La vida de Julian Carrillo y su sonido 13

Julián Carrillo Trujillo fue un compositor, director, violinista y científico mexicano nacido en Ahualulco San Luis Potosí en 1875. Forma parte de la corriente internacional modernista. Es considerado como uno de los compositores mexicanos más importantes y un pionero muy importante del microtonalismo. Investigó el microtonalismo y desarrolló la teoría de Sonido 13. El primer intento de formalizar el estudio del microtonalismo. 

 A los 19 años compuso una misa que fue bien recibida. Esto, junto con una carta de recomendación del gobierno de San Luis Potosí, le permitió estudiar en el Conservatorio Nacional de Música de la Ciudad de México. Con profesores como Melesio Morales. En 1899, el general Porfirio Díaz, presidente de México, escuchó a Carrillo tocar el violín y le otorgó una beca para estudiar en Europa. Carrillo fue admitido en el Real Conservatorio de Leipzig y se convirtió en primer violín en la Orquesta del Conservatorio, dirigida por Hans Sitt; y la Orquesta Gewandhaus, dirigida por Arthur Nikisch. 

 Carrillo compuso varias obras en Leipzig, incluido el Sexteto en sol mayor para dos violines, dos violas y dos violonchelos. Dirigió la Orquesta del Conservatorio Real de Leipzig en la interpretación de estreno de su Primera Sinfonía en Re mayor. En 1900, Carrillo asistió al Congreso Internacional de Música de París, presidido por Camille Saint-Saëns. Presentó un trabajo, que el Congreso aceptó y publicó, sobre los nombres de los sonidos musicales. 4 años después, ganó el Primer Premio Cum Laud y con Distinción en el Concurso Internacional de Violín del Conservatorio de Gante. 

 Posteriormente ese mismo año regresó a México donde el presidente Díaz le obsequió un violín Amati "como regalo de la Nación Mexicana" por su excelente actuación en países extranjeros. En 1918 regresó a México, donde fue elegido director del Conservatorio Nacional y director de la Orquesta Sinfónica Nacional de México. El renombrado pianista Leopold Godowsky dijo que la orquesta era superior a la Orquesta Filarmónica de Nueva York. 

La Orquesta Sinfónica Nacional era tan popular que podía sostenerse con sus propios recursos económicos. Con su orquesta, Carrillo introdujo a México en la música de Bach, Mozart, Beethoven, Weber, Wagner, Tchaikovsky, Rimsky-Korsakoff, Richard Strauss, Saint-Saëns, Debussy y Ravel. Carrillo huye a Estados Unidos por problemas políticos posteriores a la Revolución Mexicana. En la ciudad de Nueva York, interpretó su primera sinfonía con la American Symphony Orchestra. El éxito fue tan grande que un periodista lo nombró “el heraldo de un musical Monroe Doctrine ". 

En 1916, Carrillo compuso la música para la película de D. W. Griffith, Intolerance. En Nueva York, Carrillo también escribió la" Decimotercera Teoría del Sonido "que se publicó más tarde en el segundo volumen de Musical Talks. Llegó a Nueva York en 1926, despertando de inmediato el interés de la "Liga de Compositores", compuesta por Bela Bartok, Paul Hindemith, Arthur Honneger, Ottorino Respighi, Manuel de Falla, entre otros, con quien Julián Carrillo mantuvo una Entrevista para la exposición. de sus teorías. A partir de este encuentro se acordó patrocinar el primer concierto con la música de sonido13 en Nueva York. 

 Carrillo patentó quince pianos metamorfoseadores para producir tonos completos, tercero, cuarto, quinto, sexto, séptimo, octavo, noveno, décimo, undécimo, duodécimo, decimotercero, decimocuarto, decimoquinto y decimosexto tonos en 1940. En 1947 realizó experimentos en NYU examinando la ley de los nodos y demostró que tenía que ser modificada después de que existiera un precepto clásico durante los últimos 26 siglos. Su razonamiento se deriva del hecho de que un nodo no es un punto matemático sino un punto físico. Si una cuerda de violín se detiene por debajo de la mitad, la frecuencia de la fracción arqueada es más del doble de la frecuencia de su nota base. 

 Carrillo luego amplió su trabajo sobre física musical en: Dos leyes de la física musical. En 1949, se fabricó el primer piano metamorfoseador para terceros tonos y Carrillo lo llevó al Conservatorio Musical de París al año siguiente. Allí conoció a Jean-Etienne Marie, quien difundió las teorías de Carrillo en Europa. En 1956, el presidente de Francia condecoró a Carrillo con la insignia de Caballero de la Legión de Honor. El gobierno de Alemania condecoró a Carrillo con la Gran Cruz de la Orden del Mérito. En 1958, Carrillo mostró sus 15 pianos metamorfoseadores en la Exposición Mundial de Bruselas. Ganaron una medalla de oro. Leopold Stokowski interpretó por primera vez Horizons: Symphonic Poem para violín, violonchelo y arpa en cuartos, octavos y dieciséis tonos. 

 El concierto fue tan exitoso que Stokowski tuvo que repetir la obra completa. El año que viene, Stokowski presentó Horizons en Washington, Baltimore y Minneapolis. En 1954 donó un piano metamorfoseador para terceros tonos a la Schola Cantorum de París. 

 En París durante 1963, Carrillo ganó el Gran Premio de Música Latinoamericana. Dio una conferencia en la Embajada de México en Londres y fue entrevistado por la BBC. The Times of London publicó un artículo de su corresponsal en Ciudad de México: "El gran anciano de la música mexicana, Julián Carrillo, se ha pasado la vida escudriñando un mundo sonoro microtónico insospechado. Ha destrozado y luego rehecho nuestra escala cromática, y podríamos sentir la tentación de llamarlo el átomo. divisor de música, excepto que el nombre no da idea del rico mundo emocional que ha abierto. ... Esta fue una revolución más sorprendente que cuando Terpander, en Grecia hace 26 siglos, agregó dos notas a la escala china de cinco tonos “. 

 En 1964 Robert Gendre estrenó el Primer Concierto para violín de Carrillo en cuartos de tono. Ese año, Carrillo escribió varias obras: tres sonatas para viola en cuartos de tono, una Sonata para violín en cuartos de tono, el Segundo Concierto para violín en cuartos de tono y varios cánones atonales. 

 El gobierno de México le otorgó la Medalla al Mérito Cívico por el aniversario del Canto de la Bandera Nacional que también compuso. En 1965 la URSS invitó a Carrillo a realizar varios conciertos en todo el país, pero murió antes. También ganó el Premio Sibelius de Finlandia, con el apoyo de los institutos musicales más importantes de Francia, Argentina, Brasil y México, pero su la muerte le impidió recibirlo personalmente. Carrillo murió en la Ciudad de México el 9 de septiembre de 1965. Su cuerpo fue depositado en la Rotonda de Personas Ilustres del Panteón de Dolores.

No hay comentarios:

Publicar un comentario