sábado, 29 de abril de 2023

TOP 10 Filias, Fetiches y Datos pertubadores de Músicos Clásicos

 La música clásica está llena de bellas historias sobre los genios que nos dieron las obras  musicales más grandes de la historia de la humanidad. Sin embargo, ellos como todos, son humanos y tienen un lado oscuro que hoy abordaremos. Sus vidas están llenas de mitos por lo general heroicos, pero cuando investigamos profundamente acerca de sus vidas encontraremos secretos muy oscuros y perturbadores que nunca os hubiéramos imaginado y que parecerían salidos de una película de terror o de los cuentas de la cripta.


Prepárate para ser perturbado por este top 10 sobre datos perturbadores sobre músicos clásicos. 


Pero primero suscríbete a ArtCore Channel, dale like y activa la campanilla de notificaciones, esto nos ayuda mucho a seguir haciendo el contenido que a ti más te gusta. 


Recuerda que puedes ser nuestro mecenas en Patreon, y así recibir contenido exclusivo. 


Hoy Presentamos: TOP 10 de los Datos más perturbadores y oscuros sobre compositores y músicos clásicos.



10

Karajan el Nazi


Herbert von Karajan es considerado como uno de los más grandes directores de orquesta. Sin embargo cuando rascamos un poco sobre su pasado veremos que es bastante oscuro al estar relacionado con el partido Nazi. En 1938 cuando Hitler anexionaba Austria, Karajan dirigía Tristán e Isolda con la Ópera Estatal de Berlin. Su éxito lo llevó a firmar un contrato con la Deutsche Grammaphon.




Mágicamente todo mundo olvidó su pasado en aquel partido al final de la guerra tal vez porque su esposa era parcialmente judia, aunque muchos creen que fue debido a que en el año de 1939 dirigiría Los maestros cantores de Núremberg de Richard Wagner, en el festival de Bayreuth. Hitler había invitado a los reyes de Yugoslavia a ver a su director favorito. Karajan soberbio como siempre supo que era la oportunidad de lucirse con su líder, así que decidió dirigir sin partitura. Esta obra es de las más largas con casi cuatro horas y media. Karajan fracasaría cuando su memoria le jugara una mala pasada, al perder el hilo de la obra a la mitad. Sembró la confusión en la orquesta y en los cantantes, y para terminar de arruinar su presentación, el telón se rompería lo que causaría que se detuviera la presentación. Hitler avergonzado del fracaso rotundo declaró que Karajan nunca más dirigiría en Bayreuth. Así fue que perdió el favor del líder alemán, aunque aun sería un consentido del partido ya que al casarse con Anita Gütermann, de abuelo judio, Goebbels, jefe de propaganda cerraría la investigación para proteger a Karajan. 


Después de la Guerra Karajan logró fama mundial y fue reconocido en todos los rincones como uno de los más grandes directores de orquesta que hayan existido, sin embargo el departamento de justicia de Estados Unidos tenia una investigación abierta en contra del director, que finalmente fue cerrada cuando este murió. Lo más inquietante de esto es que pareciera que el mundo entero volteó a ver a otro lado cuando se trató del pasado Nazi de Karajan, aun así heredó a su familia una fortuna de 250 millones de Euros. 



9

La sinfónica de Londres iba a viajar en el Titanic.


La tragedia del Titanic es tal vez el desastre marítimo más famoso de la historia. Murieron más de 1500 personas ahogadas. Sin embargo por azares del destino, la orquesta sinfónica de Londres se salvó de ir en el Titanic. 




Una gran orquesta histórica evitó por poco un destino similar en el Titanic. La Orquesta Sinfónica de Londres estaba programada para viajar en el famoso barco en 1912, durante su primera gira por los Estados Unidos. El viaje fue patrocinado por Boosey & Hawkes, una empresa de instrumentos musicales, y que ofreció a los músicos un juego completo de instrumentos de metal a cambio de hacer el viaje, que incluía 32 conciertos en 23 ciudades y duraría 21 días. 


El flautista principal de la Orquesta Sinfónica de Londres, Gareth Davies, explicó en una entrevista que el cambio de planes se debió a que el RMS Olympic, otro barco, chocó con un buque de guerra naval británico frente a las costas de Inglaterra en septiembre de 1911. Para poner al Olympic de nuevo en servicio lo antes posible, se llamó a los trabajadores que estaban terminando de construir el Titanic a dejar sus trabajos para ayudar, lo que retrasó el viaje inaugural del Titanic del 20 de marzo al 10 de abril de 1912. Esto hizo que la orquesta viajara en el Báltico. 


Cuando se enteraron del suceso, los músicos quedaron estupefactos, como lo demuestra el diario de su timbalista Charles Turner.


El viaje de regreso a Inglaterra fue difícil, según informes. El barco se retrasó un día y, debido a las tormentas, la niebla y los icebergs, requirió un día adicional de viaje. Obviamente estaban muy nerviosos. Todos tenían que estar encerrados debajo de la cubierta. El Titanic debió haber estado en el fondo de sus mentes. Pensando que pudieron haber sido ellos”. Si la orquesta hubiera estado en el Titanic quién sabe cuál hubiera sido su destino. Si Leonardo Di Caprio no cupo en una puerta flotante menos una orquesta sinfónica. 

 

8

Bach y Handel son los dos más grandes genios barrocos. Aunque ambos fueron alemanes, Handel se mudó a Inglaterra y adoptó la nacionalidad inglesa. Pero aparte de ser genios musicales ¿Qué más tenían en común? Bueno, esta horrible historia comienza con el oculista, John Taylor. Taylor estudiaría en el Hospital de Santo Tomás en Londres, especializandose en los ojos. Al terminar sus estudios montó su consultorio, sin embargo sería un fracaso debido a que los pésimos resultados de sus operaciones por quitar cataratas, le habían creado tan mala fama que incluso le quemaron la casa algunos pacientes inconformes. 




Taylor entonces cambió su estrategia y compró un carruaje adaptado para poder viajar por todo el país operando incautos, así como la hacían los charlatanes vendiendo elixires farmacológicos. Siguió estudiando en universidades, incluso graduándose en Colonia, lo cual lo motivo a escribir un tratado de oftalmología. Fue que su renombre lo llevo a ser el oculista del rey Jorge II, haciendo que el orgullo de Taylor creciera tanto para autonombrarse caballero, siendo que no poseía ese título. Esto no lo detuvo de seguir viajando y operando ahora con más clientela que le llegaba debido a su gran renombre, aunque siempre que dejaba a sus pacientes peor que como llegaban, por eso les pedía que se dejaran el vendaje de los ojos varios días, así el ya estaría a kilómetros de distancia. 


Ahora recordemos que en esa época aun no se sabía de la existencia de gérmenes por lo que los instrumentos no se esterilizaban, aparte de que Taylor no utilizaba anestesia. Lo cual para el paciente era un martirio que seguramente terminaría en perder la vista por completo, o en una infección que lo llevaría a la tumba. 


Desgraciadamente las manos de Taylor llegarían a los ojos del gran Johann Sebastian Bach y de Georg Friedich Handel. 


Bach, se cree que sufría de diabetes y blefaritis, lo cual le había causado una progresiva ceguera que dificultaba casi por completo su trabajo como compositor, por lo que contrató a Taylor para que lo curara. En marzo de 1750 en Leipzig, el oculista del diablo creyendo que eran cataratas, abrió el globo ocular y aplastó el cristalino, a los pocos días fue necesaria una segunda operación que igual fue un fracaso rotundo ya que Bach perdió la poca vista que le quedaba, aunque solo lo sufrió por cuatro meses antes de su muerte. Para Handel fue el mismo resultado, al tener ya problemas de visión, que se cree que fue por un accidente en un carruaje, Handel empezó a batallar demasiado para componer su oratorio llamado Jephta. Primero se operaría con el doctor William Bromfield, entonces probó con Taylor, lo cual sería aun peor porque quedaría ciego por completo. 


Cabe mencionar que esto era lo normal en esas épocas, el conocimiento científico era muy limitado, y los cirujanos podían ser incluso los mismos barberos. 

Esta historia es de una película de terror donde un villano opera sin asepsia y anestesia a cientos de pacientes para dejarles ciegos o simplemente matarlos. 








7

Handel el esclavista


Georg Friedich Handel fue un compositor y organista alemán que se estableció en Inglaterra y se convirtió en uno de los más destacados compositores del Barroco inglés. Es conocido por sus óperas, oratorios y otras obras de música vocal e instrumental, incluyendo el Aleluya del Mesías. 


Junto con Bach, es considerado el gran genio del periodo Barroco. Sin embargo tiene un lado oscuro. Se dice que era alguien difícil para trabajar. De ahí la famosa anécdota de cuando en los ensayos de la ópera Ottone, Handel amenazó con lanzar por la ventana a la soprano Francesca Cuzzoni. 



Sin embargo, el dato más perturbador es que el genio barroco, era esclavista. Invirtió mucha de su fortuna en la compañía de comercio esclavista transatlántica. 


Todos sabemos los tratos inhumanos e infernales a los cuales los africanos fueron sometidos. Seguramente Handel estaba consiente de ello, aunque no por eso dudó al invertir sumas importantes en este negocio. 


Siendo objetivos, tenemos que entender que el negocio esclavista era totalmente normal, sin mencionar que era legal. 


Al regresar a revisar la historia podemos cometer el error de juzgar actos de otras épocas con valores actuales. 


Sin embargo, el esclavismo nunca pudo ocultar su brutalidad. ¿Esto hacía a Handel una persona mala? 


No, era una persona que hacía lo que los valores e ideologías del momento consideraban correctas. Aun así es un aspecto bastante oscuro del genio barroco.




6


Robert Schumann fue un compositor y pianista alemán del Romanticismo temprano, nacido en 1810. Es conocido por sus obras para piano y música vocal, así como por sus contribuciones como crítico musical y editor.


Robert Schumann sufrió de problemas mentales durante gran parte de su vida. Después de una depresión durante su juventud, Schumann sufrió una crisis nerviosa en 1833 y fue hospitalizado en una clínica psiquiátrica en 1844. A lo largo de los años, Schumann fue diagnosticado con demencia precoz, a lo que hoy llamamos esquizofrenia, aparte de trastorno bipolar.




 Su enfermedad tuvo un gran impacto en su vida y carrera, y a menudo le dificultó componer y llevar una vida normal. A pesar de sus problemas mentales, Schumann logró componer una gran cantidad de música valiosa y sigue siendo admirado por su trabajo. Sus problemas mentales se vieron reflejados en su afán de perfeccionar su técnica pianista. Dice la leyenda que creó un artilugio para inmovilizar su dedo anular, para así lograr independencia de sus otros dedos. Esto al final, solamente causó que se lesionara y que su carrera como concertista se viera truncada. 


Aquí llegamos a la parte perturbadora. Dice la leyenda que Schumann para mejorar sus dolencias, metía las manos a las entrañas de animales muertos. Como muchas historias, esto puede haber sido un simple mito, aunque una persona con el historial clínico de enfermedades mentales como las de Schumann, parece totalmente plausible que esto haya sido cierto. Aún así, no cabe duda que fue un fuera de serie del arte.







Su música se caracteriza por su intensa emotividad y expresividad y ha sido ampliamente admirada por su belleza y profundidad. Un hombre perturbado mentalmente con hábitos bizarros.



5



Scriabin y sus obras exorcistas.



Alexander Scriabin fue un destacado compositor ruso del siglo XX, que tenía una condición neurológica llamada sinestesia, en la cual dos o más sentido se entrelazan. Scriabin podía ver los sonidos a manera de colores, incluso invento una maquina parecida a un piano que proyectaba luces en las salas de concierto. Él excéntrico compositor siempre estuvo en la búsqueda de una experiencia paranormal, poder experimentar a Dios, incluso trató de caminar sobre el agua y hacer experimentos de vuelo.  



Scriabin conoció a la espiritista de la nueva era Madame Blavatsky, y fue así que llegó a pensar que su música era un puente hacia el éxtasis místico. Cada vez la obra del compositor se volvía más oscura. Su séptima sonata, la misa blanca, pretendía exorcizar demonios mientras que la novena sonata, misa negra, trataba de convocarlos de vuelta al infierno viviente. La obra con la cual haría que el mundo acabara, sería Mysterium, que se representaría en el Himalaya durante 7 días.



Campanas suspendidas de las nubes convocarían a los escuchas y los perfumes apropiados a la música llenarían el aire con su olor. Al final el mundo se disolvería en dicha y la humanidad sería reemplazada por seres mejores. 


Aunque él moriría por septicemia antes de que pudiera interpretar su apocalíptica obra. 




4

Frantisek Kotzwara puede ser un nombre que nunca hayas escuchado antes, realmente la única obra notable que se conoce es la Batalla de Praga, que es mencionada en las aventuras de Huckleberry Finn de Mark Twain. Sin embargo, logró la notoriedad por su horrible muerte. En 1792, el compositor bohemio en un burdel de Londres, contrató los servicios sexuales de Susana Hill para poder cumplir sus más oscuras y degeneradas fantasías. Primero él le pidió a ella que le cortara el miembro, a lo cual ella se negó y se asustó, él entonces le pidió que lo ahorcara para maximizar su placer, a lo cual ella, por no querer perder un cliente accedió, sin embargo el acto no salió como debía y el compositor murió asfixiado. Esta es la primer muerte registrada como asfixia autoerótica. Ella fue juzgada en Oldbaily, aunque después de la investigación se determinó que fue accidental y la absolvieron. Ella astutamente publicó sus memorias, así como también una reimpresión de la transcripción del juicio. 




3

Bruckner el necrófilo

Anton Bruckner fue uno de los compositores más importantes del siglo XIX. Nacido en Alemania en 1824.




Su música fue sobresaliente, sin embargo su salud mental era muy inestable. Tenía comportamientos compulsivos, lo cual derivó en que viviera lleno de miedos e inseguridades a la vida. Sufría de aritmomanía, el cual es un desorden mental del tipo de trastorno obsesivo compulsivo, el cual hace que el paciente cuente de manera irracional cosas o eventos. Incluso se sabe que revisaba de manera compulsiva sus partituras, por eso hay varias versiones de algunas de sus obras. Sin embargo este trastorno sería lo menos perturbador del compositor.



Bruckner tenía una obsesión por tumbas, cementerios y mazmorras, Tanto que solía asistir a funerales donde no conocía a nadie solo para ver los cadáveres. Incluso tenía una obsesión por los campanarios y verificar si tenían una cruz. 


Pero lo más perturbador sería que mostraba comportamientos necrofílicos, como lo mostró al tocar y besar los cráneos de Beethoven y Schubert cuando sus cadáveres fueron exhumados. 



También hizo lo mismo con el del Emperador Maximiliano de Habsburgo, después de su ejecución y su repatriación a Viena.


Bruckner falleció en Viena mientras componía su Novena Sinfonía debido a una crisis de hidropesía y fue enterrado en la Abadía de Sankt Florian. Su obra fue muy influyente para compositores de música clásica como Mahler y Sibelius.






2


Las dos Cabezas de Haydn


Joseph Haydn fue un compositor austriaco del período clásico. Nacido en 1732 en Rohrau, Austria, fue uno de los compositores más importantes y prolíficos de su época. Haydn es conocido como el "padre de la sinfonía" y también es considerado uno de los fundadores de la sonata y del concierto para piano. 



Haydn murió en Viena en 1809, dejando un legado duradero como uno de los compositores más influyentes y respetados de la historia de la música. Sin embargo, su tumba no fue lo que él merecía. Al morir, su país, Austria, estaba en guerra con Napoleón, lo cual no permitió que tuviera un entierro digno de su prestigio, por lo cual fue enterrado rápidamente en un cementerio en las afueras de Viena, llamado Hundsturm. 


Cuatro días después de su entierro, su amigo cercano Joseph Carl Rosenbaum y su colega Johann Nepomuk Peter, se dirigieron en la oscura noche a la tumba del música, donde le pagaron al sepulturero, para que profanara la tumba y decapitara el cuerpo de Haydn. A pesar de que ya había comenzado el proceso de putrefacción, tomaron la cabeza y la robaron. Estos dos personajes eran supuestos expertos de lo que hoy se considera una seudo ciencia, la frenología, que establece que según el tamaño y forma del craneo se puede medir el carácter y rasgos de una persona. Peter y Rosenbaum querían descubrir el origen del genio musical de Haydn. 



Aunque la cabeza del compositor terminó como adorno arriba de la chimenea de Peter para que luego se la diera a Rosenbaum que le construyó un mausoleo en su jardín para que la gente pudiera verla. El príncipe Nicolas Esterhazy, fue uno de los empleadores más importantes de Haydn, y decidió dar una sepultura digna al compositor. En 1820 ordenó el traslado de los restos a la iglesia de Bergskirche en Eisenstadt. 


Aunque al momento de exhumar el cuerpo se dieron cuenta que le faltaba la cabeza, lo que enfureció a Nicolas. Al investigar un poco se dieron cuenta de las múltiples exposiciones que el par de seudo científicos habían realizado con la cabeza de Haydn. Al exigir la cabeza a Peter, él le dijo a los funcionarios del príncipe Nicolas, que la cabeza se la había dado a Rosenbaum, por lo cual los guardias del príncipe llegaron a la casa de este, que también era empleado de la familia Esterhazy. Al llegar Rosenabum argumentó que su esposa tenía dolores menstruales y no debía ser molestada en su cama. 


Esto fue un pretexto para que los guardias revisaran toda la casa menos debajo de la cama de la esposa, lugar donde Rosenbaum había ocultado la cabeza. Ante el fracaso, Nicolas decidió comprar la cabeza y por fin quitarse de problemas. Rosenbaum aceptó y le dio la cabeza al príncipe, sin embargo no era la cabeza original. Así fue como la tumba de Haydn terminó con una cabeza que no era la suya. En 1829 poco antes de morir, Rosenbaum confesó su ardid y le devolvió el craneo original a Peter quien lo conservó, hasta que su viuda lo donó a la medicina en 1839.


Antes de ser devuelta a su propietario original, la cabeza la tuvo el doctor Karl Haller, quien se la entregó al patólogo Rokitansky. Este la archivó en el Instituto de Patología Anatómica de la Universidad de Viena. En 1895, los hijos de Rokitansky entregaron la calavera a la Sociedad de Amigos de la Música de Viena, como lo había solicitado Rosenbaum en su lecho de muerte. 



En 1923, el ahora príncipe Paul Esterhazy decidió mandar a hacer una tumba de mármol para Haydn. Ya era de dominio público que la cabeza no era la del compositor, así que comenzó a negociar con la Sociedad de Amigos de la Música de Viena para por fin tener los restos completos de Haydn. Sería hasta 1954, 145 años después de la muerte de Joseph Haydn que el craneo regresó a su cuerpo. Aunque como no supieron que hacer con la cabeza falsa, decidieron dejarla en la tumba. Por lo que hoy en día tenemos a un Haydn bicéfalo. 



1


Carlo Gesualdo, principal de venosa fue uno de los más grandes genios de la polifonía en el silo XVII, sin embargo su fama no es solo por su música sino por sus crímenes. 


Gesualdo, al llegar a su casa un día se encontró con que su esposa Maria de Avalos le estaba siendo infiel con un duque travestido, de nombre Fabrizio Carafa, lo cual causó la ira del músico. 



Él ya sabía de las mentiras de su esposa por lo cual había ideado un plan donde le diría a ella que saldría de caza durante dos días. Él al regresar antes logró presenciar la infidelidad de manera flagrante. 


Él tomó las vidas de los dos de manera sádica al mutilarlos, incluso dice la leyenda, que el bebé de un mes de nacido de su esposa, no solamente no fue reconocido por Gesualdo, sino liquidado por sus propias manos, tal vez pensando que no era suyo. Ordenó que los cuerpos fueran expuestos en la escalera principal. 



Él al ser un príncipe, y según las leyes de la época, fue absuelto de los crímenes. El se volvería a casar, aunque sus demonios internos no lo dejarían vivir en paz, por lo cual él contrataba adolescentes que lo flagelaban brutal y sádicamente tres veces al día. Su muerte es incierta, pero hay quienes creen que se debió a estos brutales castigos, que él creía que lo librarían de sus demonios. 



No cabe duda que el lado más oscuro del ser humano está presente en todas las épocas y lugares. Historias que parecen haber salido de nuestras más oscuras pesadillas. Esperamos que hayas aprendido algo con este top 10. ¿Qué opinas? ¿Sabes algún otro dato perturbador? Déjalo en los comentarios y sigue aprendiendo de Arte, Cultura e Historia con ArtCore Channel.


Te recomendamos que te suscribas para que sigas aprendiendo de arte, cultura e historia. Recuerda que es gratis, podrás ver cientos de videos, así que ve por tus palomitas y siéntate a disfrutar con nosotros. Puedes ser nuestro mecenas y donar algo. Activa la campanita de notificaciones. Te agradecemos tu visita y tus comentarios. 

 







https://www.classicfm.com/discover-music/latest/incredible-facts/


Gesualdo

"Elogio del Demonio" de Eusebio Ruvalcaba


Gesualdo, Scriabin

https://listverse.com/2013/12/27/10-classical-composers-with-secret-crazy-sides/


https://es-us.noticias.yahoo.com/anton-bruckner-compositor-necrof%C3%ADlico-190027230.html?guccounter=1&guce_referrer=aHR0cHM6Ly9zZWFyY2guYnJhdmUuY29tLw&guce_referrer_sig=AQAAAKKG9XLTN3l0fbdgJCjTtjIx3lq4sEBH1MILJZ1DYGtIM-0s_E37Xuc9q5W-sVLl8JwAgatflBEPUT7m_SP8NDmNs-uzcORpRVyMrZ30VypLYKzaAT32BHXLAya3zuCllw8MalJePZpegJyochaZ-_XlP6u8zpNxhoX100D0F6qF


https://listverse.com/2013/12/27/10-classical-composers-with-secret-crazy-sides/

 Handel Esclavos:


https://www.thespco.org/blog/artists-respond-to-handels-investment-in-the-transatlantic-slave-trade/


https://en.wikipedia.org/wiki/Francesca_Cuzzoni




John Mainwaring, Memoirs of the Life of the Late George Frederic Handel, 1760. pag. 110, pie nota.


https://www.youtube.com/watch?v=sk7Zs-L2Nro&ab_channel=dolcioy


http://www.info-farmacia.com/historia/robert-schumann-y-la-enfermedad-mental


Haydn


https://www.perfil.com/noticias/cultura/la-historia-de-joseph-haydn-el-compositor-al-que-le-robaron-la-cabeza.phtml


Titanic


https://www.wqxr.org/story/198674-how-london-symphony-narrowly-avoided-titanic/


Karajan: 


https://apnews.com/article/cbcbcf46eaf8719c9e29bca25c180412


https://historia.nationalgeographic.com.es/a/estrepitoso-fracaso-ante-hitler-que-salvo-carrera-herbert-von-karajan_17607


https://holocaustmusic.ort.org/politics-and-propaganda/third-reich/karajan-herbert-von/


Oculistas de bach y handel:


https://www.labrujulaverde.com/2019/04/john-taylor-el-oculista-que-dejo-ciegos-a-bach-y-handel


Bach, Handel and the chevalier Taylor (David M. Jackson) / The Reptile Oculist (John Barrell) / The eyes of Johann Sebastian Bach (Richard H. C. Zegers) / Records of my life (John Taylor) / Chevalier Taylor — Ophthalmiater Royal (1703–1772) (Patrick Trevor-Roper) / John Taylor (oculista) (Fandom) / El farsante doctor Taylor y sus damnificados Händel y Bach (Ilustración Médica) /Wikipedia