sábado, 29 de abril de 2023

La Historia del Conservatorio Nacional de Música de México





 Los conservatorios son conocidos por formar músicos de alto nivel, sin embargo, ¿alguna vez te habías preguntado cómo fue la fundación del Conservatorio Nacional de Música de México?


El día de hoy vas a aprender toda la historia de esta mítica escuela que hoy se encuentra en la calle de Mazaryk, en la Colonia Polanco de la Ciudad de México.


Pero primero suscríbete a ArtCore Channel, dale like y activa la campanilla de notificaciones, esto nos ayuda mucho a seguir haciendo el contenido que a ti más te gusta. 


Recuerda que puedes ser nuestro mecenas en Patreon, y así recibir contenido exclusivo. 


Hoy presentamos: La historia del conservatorio nacional de música de México


En 1866, México vivía su segunda etapa como imperio, con el Archiduque Maximiliano de Habsburgo, ahora emperador de México a la cabeza. Sin embargo, su imperio se desmoronaba debido a que Benito Juarez, presidente constitucional ganaba cada vez más terreno tanto militar como político. Napoleon III retiraba el apoyo a Maximiliano debido a que veía la derrota cada vez más cerca, aparte de que la guerra Franco Prusiana se veían en el horizonte, por lo cual necesitaría sus recursos en el frente Europeo. 


Maximiliano tuvo la opción de huir con parte del ejercito francés derrotado, sin embargo decidió hacer frente a la guerra con los conservadores mexicanos que le juraron lealtad total al invasor extranjero. 


Sería el 14 de enero de 1866 que se fundaría la tercera sociedad filarmónica mexicana, con el pianista Tomás León a la cabeza, y acompañado de una serie de músicos e intelectuales sobresalientes, todos ellos liberales, como Manuel Payno, Julio Ituarte, Antonio Garcia Cubas y Alfredo Bablot, este último amigo cercano del presidente Juarez. Esta sociedad tendría como miembro honorario al fuera de serie Liszt, a quien se le daría la orden de Guadalupe y un diploma de la sociedad filarmónica mexicana que aun se encuentra en Budapest, Hungría. 


Liszt fue uno de los músicos más importantes de su tiempo, incluso provocó la euforia de la mujeres por sus ejecuciones, a lo que llamarían Lisztomanía. Sin embargo, el compositor austro húngaro no sería solamente importante en Europa. Para México sería un personaje clave para la fundación de lo que hoy es el Conservatorio Nacional de Música, en la Ciudad de México. La escuela más importante de música, no solo de México sino tal vez de América. 


Uno de los propósitos principales de la sociedad filarmónica era la de fundar un conservatorio. Fue así que Maximiliano, siendo intermediario de Liszt, ayudó a su fundación.


La tercera sociedad filarmónica mexicana comenzó sus actividades en el patio de los naranjos en la escuela de medicina, antiguo palacio de la inquisición. Las escuelas de música ya existentes, como la del presbítero, Agustín Caballero, José Antonio Gomez y la de Mariano Elízaga ayudarían a la fundación de ese Conservatorio, no solo aportando pupitres o pianos, sino con los magníficos docentes que tenían en sus filas. También fundaron la revista musical “Armonía, y convencieron al empresario Aníbal Biacchi que produjera la ópera de Idelgonda del maestro Melesio Morales. Primera ópera mexicana presentada en el país y que contó incluso con el apoyo económico de la emperatriz Carlota, estrenándose el 26 de enero de aquel año en el Teatro Imperial, antes teatro Santa Anna, en la Ciudad de México. 


Franz Liszt, siempre estuvo dispuesto a apoyar causas musicales, fue así que apoyó la carrera de Wagner y Berlioz. Así, al enterarse que en México se quería fundar un conservatorio no dudó en donar grandes cantidades de recursos económicos. Fue aquí que Melesio Morales, becado para estudiar en Europa, junto con Maximiliano, fueron intermediaros para que estos generosos recursos de parte de Liszt llegaran a la sociedad filarmónica mexicana. 


Paradójicamente Franz Liszt nunca estudió en un conservatorio ya que al querer entrar al Conservatorio de Paris fue rechazado por su nacionalidad por el músico Luigi Cherubini. 


En la casa donde estaba la escuela de Agustín Caballero fue que se fundó el Conservatorio de la Sociedad Filarmónica Mexicana el primero de julio de 1866, bajo la dirección del mismísimo Caballero y apoyado económicamente por el gobierno imperial, en donde se impartieron las cátedras de solfeo, canto, piano, violín, clarinete, vihuela, flauta travesera y acompañamiento; escrituras inglesa, española, gótica y redonda; formación de carátulas y modelos; idiomas italiano, francés e inglés, aparte de la vanguardia de enseñar el idioma mexicano.


Un dato significativo que señaló el músico mexicano Karl Bellinghausen, es que el Conservatorio fuera la primer escuela donde una mujer podía obtener un título profesional, al poco tiempo que el conservatorio abriera sus puertas, su infraestructura creció al incorporase la escuela de música y dibujo para señoritas dirigida por Maria de la Luz Oropeza.


Tras la caída del régimen imperial de Maximiliano de Habsburgo, había temor de que el conservatorio se disolviera. Sin embargo, el gobierno de Benito Juárez otorgó el edificio de la antigua Universidad a la Sociedad Filarmónica Mexicana y la lista de socios se vio fortalecida con la inclusión de destacados liberales, permitiendo al conservatorio expandir sus actividades hacia el arte dramático. Bajo la dirección de José Valero y Aniceto Ortega, el conservatorio evolucionó para convertirse en el Conservatorio de Música y Arte Dramático.


En 1877 la sociedad filarmónica mexicana se vió en problemas financieros por lo cual el estado intervino y nacionalizó el conservatorio, siendo ya parte del sistema educativo nacional. 

Durante el porfiriato la actividad artística y musical en México vió un florecimiento nunca antes visto, gracias al trabajo del Conservatorio en la formación de músicos para ópera, música de concierto y de salón. 


El edificio de la exuniversidad donde se localizaba el conservatorio se encontraba en terribles condiciones por lo cual fue derrumbado, así fue que la escuela se mudó por unos años a una casona de la Tabacalera Mexicana, enfrente del museo de San Carlos.  Sin embargo no contaba con un teatro por lo cual se rentaba el teatro Abreu.


En 1912, se adquiriría la propiedad de la Calle de Moneda 14 y 16 en el centro histórico, frente al museo nacional. El conservatorio sufriría la inestabilidad de la revolución mexicana al ser despedidos sus profesores, aunque poco tiempo después se les regresaría su empleo. 


Fue que después de la revolución, el conservatorio se convertiría en el pilar del nacionalismo revolucionario. Que ayudó a que México fuera conocido mundialmente y que formaría la identidad nacional a través de un regreso a la raíces prehispánicas mexicanas con músicos fuera de serie como Silvestre Revueltas, José Pablo Moncayo, Manuel Maria Ponce, Carlos Chávez y Julián Carrillo entre muchos más. 


La casona de Moneda no tenía la infraestructura para llevar a cabo conciertos, por lo que el conservatorio organizaba sus conciertos en los patios del museo nacional o de algún otro teatro rentado para ese propósito. 


Fue tanta la importancia del Conservatorio que fue uno de los pilares en la fundación del instituto nacional de bellas artes. 


Al estallar la segunda guerra mundial, el ejército alemán hundiría dos buques de Petróleos Mexicanos, por lo cual México declaró la guerra a las naciones del eje y expropió los terrenos del campo hípico alemán, a las afueras de la hacienda de los morales. Fue en estos terrenos donde se le encomendó al arquitecto mexicano Mario Pani hacer una escuela de música de grandes dimensiones, y tras un traslado temporal del conservatorio a la escuela nacional de maestros, en 1949 se inauguraría lo que hoy conocemos como el Conservatorio Nacional de Música, que desde el año 2012 es considerado un monumento artístico de la nación. 


Sigue siendo la escuela más importante de música en México y de ella emanaron los alumnos que fundarían la facultad de música de la UNAM y demás instituciones superiores de música y sus alumnos han logrado gran renombre como lo han sido Arturo Marquez, Placido Domingo, Rolando Villazón, Eduardo Diaz Muñoz y María Teresa Rodríguezentre muchísimos más.


¿Qué opinas? Déjanos tus comentarios, y sigue aprendiendo de Arte, Cultura e Historia con ArtCore Channel. 


Te recomendamos que te suscribas para que sigas aprendiendo de arte, cultura e historia. Recuerda que es gratis, podrás ver cientos de videos, así que ve por tus palomitas y siéntate a disfrutar con nosotros. Puedes ser nuestro mecenas y donar algo. Activa la campanita de notificaciones. Te agradecemos tu visita y tus comentarios. 







https://www.gob.mx/cultura/prensa/el-conservatorio-nacional-de-musica-referente-del-desarrollo-artistico-y-educativo-musical-en-mexico


Franz Liszt y el conservatorio nacional de música. Relatos e historia de México número 97 año IX. Ricardo Lugo Viñas.


Alba Herrera y Ogazón. (1922). El arte musical en México. México: Departamento Editorial de la Dirección General de las Bellas Artes, CENIDIM.

Alejandro Barceló Rodríguez, Israel Cruz Olalde, et al. (2016). 150 años de Educación Musical en México, Libro de Aniversario del Conservatorio Nacional de Música. México: Estudios e Investigaciones, Instituto Nacional de Bellas Artes, Conservatorio Nacional de Música.

Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana. (1990). “La Intervención Francesa y el Segundo Imperio”. 11 de octubre de 2019, de INEHRM Sitio web: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3403/10.pdf

Karl Bellinghausen. (2019). El Conservatorio Nacional de Música: una institución de 150 años. 11 de octubre de 2019, de INBA Sitio web: https://conservatorio.inba.gob.mx/menu-prueba-cnm.html

Secretaría de Cultura. (2018). “El Conservatorio Nacional de Música, referente del desarrollo artístico y educativo musical en México”. 11 de octubre de 2019, de Gobierno de México Sitio web: https://www.gob.mx/cultura/prensa/el-conservatorio-nacional-de-musica-referente-del-desarrollo-artistico-y-educativo-musical-en-mexico

https://www.santacultura.mx/dia-a-dia/el-conservatorio-nacional-de-musica-referente-del-desarrollo-artistico-y-educativo-musical-en-mexico/

No hay comentarios:

Publicar un comentario