martes, 25 de enero de 2022

La vida de Julian Carrillo y su sonido 13

Julián Carrillo Trujillo fue un compositor, director, violinista y científico mexicano nacido en Ahualulco San Luis Potosí en 1875. Forma parte de la corriente internacional modernista. Es considerado como uno de los compositores mexicanos más importantes y un pionero muy importante del microtonalismo. Investigó el microtonalismo y desarrolló la teoría de Sonido 13. El primer intento de formalizar el estudio del microtonalismo. 

 A los 19 años compuso una misa que fue bien recibida. Esto, junto con una carta de recomendación del gobierno de San Luis Potosí, le permitió estudiar en el Conservatorio Nacional de Música de la Ciudad de México. Con profesores como Melesio Morales. En 1899, el general Porfirio Díaz, presidente de México, escuchó a Carrillo tocar el violín y le otorgó una beca para estudiar en Europa. Carrillo fue admitido en el Real Conservatorio de Leipzig y se convirtió en primer violín en la Orquesta del Conservatorio, dirigida por Hans Sitt; y la Orquesta Gewandhaus, dirigida por Arthur Nikisch. 

 Carrillo compuso varias obras en Leipzig, incluido el Sexteto en sol mayor para dos violines, dos violas y dos violonchelos. Dirigió la Orquesta del Conservatorio Real de Leipzig en la interpretación de estreno de su Primera Sinfonía en Re mayor. En 1900, Carrillo asistió al Congreso Internacional de Música de París, presidido por Camille Saint-Saëns. Presentó un trabajo, que el Congreso aceptó y publicó, sobre los nombres de los sonidos musicales. 4 años después, ganó el Primer Premio Cum Laud y con Distinción en el Concurso Internacional de Violín del Conservatorio de Gante. 

 Posteriormente ese mismo año regresó a México donde el presidente Díaz le obsequió un violín Amati "como regalo de la Nación Mexicana" por su excelente actuación en países extranjeros. En 1918 regresó a México, donde fue elegido director del Conservatorio Nacional y director de la Orquesta Sinfónica Nacional de México. El renombrado pianista Leopold Godowsky dijo que la orquesta era superior a la Orquesta Filarmónica de Nueva York. 

La Orquesta Sinfónica Nacional era tan popular que podía sostenerse con sus propios recursos económicos. Con su orquesta, Carrillo introdujo a México en la música de Bach, Mozart, Beethoven, Weber, Wagner, Tchaikovsky, Rimsky-Korsakoff, Richard Strauss, Saint-Saëns, Debussy y Ravel. Carrillo huye a Estados Unidos por problemas políticos posteriores a la Revolución Mexicana. En la ciudad de Nueva York, interpretó su primera sinfonía con la American Symphony Orchestra. El éxito fue tan grande que un periodista lo nombró “el heraldo de un musical Monroe Doctrine ". 

En 1916, Carrillo compuso la música para la película de D. W. Griffith, Intolerance. En Nueva York, Carrillo también escribió la" Decimotercera Teoría del Sonido "que se publicó más tarde en el segundo volumen de Musical Talks. Llegó a Nueva York en 1926, despertando de inmediato el interés de la "Liga de Compositores", compuesta por Bela Bartok, Paul Hindemith, Arthur Honneger, Ottorino Respighi, Manuel de Falla, entre otros, con quien Julián Carrillo mantuvo una Entrevista para la exposición. de sus teorías. A partir de este encuentro se acordó patrocinar el primer concierto con la música de sonido13 en Nueva York. 

 Carrillo patentó quince pianos metamorfoseadores para producir tonos completos, tercero, cuarto, quinto, sexto, séptimo, octavo, noveno, décimo, undécimo, duodécimo, decimotercero, decimocuarto, decimoquinto y decimosexto tonos en 1940. En 1947 realizó experimentos en NYU examinando la ley de los nodos y demostró que tenía que ser modificada después de que existiera un precepto clásico durante los últimos 26 siglos. Su razonamiento se deriva del hecho de que un nodo no es un punto matemático sino un punto físico. Si una cuerda de violín se detiene por debajo de la mitad, la frecuencia de la fracción arqueada es más del doble de la frecuencia de su nota base. 

 Carrillo luego amplió su trabajo sobre física musical en: Dos leyes de la física musical. En 1949, se fabricó el primer piano metamorfoseador para terceros tonos y Carrillo lo llevó al Conservatorio Musical de París al año siguiente. Allí conoció a Jean-Etienne Marie, quien difundió las teorías de Carrillo en Europa. En 1956, el presidente de Francia condecoró a Carrillo con la insignia de Caballero de la Legión de Honor. El gobierno de Alemania condecoró a Carrillo con la Gran Cruz de la Orden del Mérito. En 1958, Carrillo mostró sus 15 pianos metamorfoseadores en la Exposición Mundial de Bruselas. Ganaron una medalla de oro. Leopold Stokowski interpretó por primera vez Horizons: Symphonic Poem para violín, violonchelo y arpa en cuartos, octavos y dieciséis tonos. 

 El concierto fue tan exitoso que Stokowski tuvo que repetir la obra completa. El año que viene, Stokowski presentó Horizons en Washington, Baltimore y Minneapolis. En 1954 donó un piano metamorfoseador para terceros tonos a la Schola Cantorum de París. 

 En París durante 1963, Carrillo ganó el Gran Premio de Música Latinoamericana. Dio una conferencia en la Embajada de México en Londres y fue entrevistado por la BBC. The Times of London publicó un artículo de su corresponsal en Ciudad de México: "El gran anciano de la música mexicana, Julián Carrillo, se ha pasado la vida escudriñando un mundo sonoro microtónico insospechado. Ha destrozado y luego rehecho nuestra escala cromática, y podríamos sentir la tentación de llamarlo el átomo. divisor de música, excepto que el nombre no da idea del rico mundo emocional que ha abierto. ... Esta fue una revolución más sorprendente que cuando Terpander, en Grecia hace 26 siglos, agregó dos notas a la escala china de cinco tonos “. 

 En 1964 Robert Gendre estrenó el Primer Concierto para violín de Carrillo en cuartos de tono. Ese año, Carrillo escribió varias obras: tres sonatas para viola en cuartos de tono, una Sonata para violín en cuartos de tono, el Segundo Concierto para violín en cuartos de tono y varios cánones atonales. 

 El gobierno de México le otorgó la Medalla al Mérito Cívico por el aniversario del Canto de la Bandera Nacional que también compuso. En 1965 la URSS invitó a Carrillo a realizar varios conciertos en todo el país, pero murió antes. También ganó el Premio Sibelius de Finlandia, con el apoyo de los institutos musicales más importantes de Francia, Argentina, Brasil y México, pero su la muerte le impidió recibirlo personalmente. Carrillo murió en la Ciudad de México el 9 de septiembre de 1965. Su cuerpo fue depositado en la Rotonda de Personas Ilustres del Panteón de Dolores.

El origen de la Orquesta Sinfónica

El origen de la orquesta sinfónica. Las orquestas son parte importante del quehacer musical hoy en día. Las escuchamos interpretar las grandes obras de los compositores clásicos, así como en las bandas sonoros de las grandes películas como la guerra de las galaxias o el señor de los anillos, y hasta en los videojuegos. Son ensambles musicales que tienen cientos de años de existencia, sin embargo, ¿alguna vez te habías preguntado cómo fue su origen? 

 Hoy te responderemos esta pregunta. Te contaremos toda la historia de la orquesta sinfónica, cómo nació y como se ha desarrollado hasta como la conocemos al día de hoy. Conocerás todo acerca de los instrumentos que la componen y cómo funciona el trabajo de la orquesta. Pero primero suscríbete, dale like y comparte con tus amigos así nos ayudas a seguir haciendo el contenido que a ti más te gusta. Hoy presentamos: La historia de la orquesta sinfónica. 

 En primer lugar hay que conocer la etimología de la palabra orquesta. Proviene del griego “Orchesta”, que significa, zona para bailar. Para los griegos, la orquesta era la parte circular frontal del escenario donde un coro danzaba y cantaba. Aunque para nosotros actualmente, la palabra orquesta se refiere a un grupo de instrumentos que tocan de manera simultánea para así crear una obra con una textura mucho más desarrollada y rica. Ya sea la orquesta occidental sinfónica, o una orquesta de gamelán de indonesia, o incluso una orquesta Gagaku japonesa. Para la edad media, la palabra orquesta se refería no solo a la parte del escenario donde se bailaba y cantaba sino a todo el escenario en sí. 

Y es a partir del siglo 17 que se empieza a denominar orquesta a un grupo de interpretes en la orquesta. Hasta antes del periodo barroco que surge del siglo 17, la mayoría de la música compuesta y escrita era vocal. Como por ejemplo, el canto gregoriano y el canto profano. Y aunque muchas veces había instrumentos que doblaban las voces de los cantantes, realmente nunca se escribía una parte específica para los instrumentistas. Es hasta el año 1600, que la ópera cambia radicalmente este concepto de la música. Para otorgar un mayor cuerpo sonoro a la obra, se le agregaron más instrumentos de cuerda, así como algunos de viento y percusiones. 

 Las primeras óperas tenían la intención de recrear el antiguo teatro griego de los anfiteatros, es por eso que se le siguió denominando orquesta al espacio entre el público y la escena. Por eso los músicos colocados en esa parte, también se les empezó a considerar como orquesta. La orquesta sinfónica como la conocemos se empezó a originar a finales del siglo 16 y empiezo del siglo 17, ya que los compositores empezaron a requerir más instrumentos para que su música fuera no solamente vocal. El mayor exponente de este periodo, y considerado padre de la ópera es, ni más ni menos que Claudio Monteverdi. El compositor italiano del periodo barroco, fue el pionero en especificar qué instrumentos debían tocarse en sus obras. Aparte de que fue el primero en desarrollar la instrumentación y orquestación, es decir, conocer a los instrumentos para poder componer partes especificas explotando los puntos fuertes de cada uno de los instrumentos, así como conocer su timbre y como mezclarlo con los demás para lograr la mejor sonoridad posible. 

Para nosotros, los términos de instrumentación y orquestación son muy comunes, se habla de ellos en todos los ámbitos musicales actuales, sin embargo en esos tiempos, al ser la música totalmente vocal en su mayoría, no había la necesidad de conocer los timbres, ya que las voces generaban una textura homogénea. Cabe aclarar, que había música folclórica instrumental, que la gente sin educación musical tocaba para sus fiestas y celebraciones, sin embargo, mucha de esta música al ser de carácter popular no fue escrita ni estudiada como lo fue la música vocal religiosa o profana, ya que por lo general los miembros de la iglesia tenían educación musical así como los trovadores que eran de clases altas. Podríamos decir que el concepto de timbre, es un concepto más moderno, es por eso que la instrumentación y orquestación, vinieron mucho después del estudio del tono. 

Es decir, la altura del sonido, qué tal grave o qué tan agudo es. Otro aspecto muy importante de este periodo, fue la teoría de los afectos. Esta teoría, o doctrina, establece que a través del sonido y su organización se pueden generar ciertas emociones en el oyente. 

Hasta este punto la música tenia funciones religiosas o de fiesta, y a través de ampliar el espectro de emociones o afectos, hizo que el mensaje emocional en la música se volviera más complejo y más desarrollado, en especial en la ópera. Ya desde este siglo hasta el siglo 18 con el clasicismo nace la orquesta como tal, sin embargo, sería hasta finales del siglo 19 en donde se consolidó gracias al perfeccionamiento de todos los instrumentos. 

 Más tarde, Rameau y Lully, propiciaron una evolución importante en la manera que los instrumentos se combinaban para generar una paleta más amplia de colores. Para la época de Bach y Händel, y más adelante Mozart y Haydn, las orquestas encontrarían su hogar en las cortes de los aristócratas y en los teatros, que cada una de estos lugares contarían con su respectiva orquesta para la interpretación de repertorio sinfónico. 

 La dotación de la orquesta para este momento era de pares de flautas, oboes, clarinetes, fagotes, cornos, trompetas, timbales, así como un número significativo de violines, violas, violoncellos y contrabajos. Uno de los aspectos más importantes para la evolución de la orquesta sinfónica, fue el desarrollo técnico de los instrumentistas. Ahora los músicos habían podido mejorar considerablemente su ejecución gracias a los avances tecnológicos en la elaboración de algunos instrumentos. 

Como por ejemplo, lo fueron los instrumentos de alientos y la invención del clarinete, el cual no había derivado de ningún otro instrumento, sino que fue una invención en ese momento. Beethoven fue un revolucionario también en la cuestión sinfónica. Sus 9 sinfonías fueron un parteaguas en la historia de la orquesta. En especial las de últimas donde ya había agregado un contrafagot, trombones y debido al volumen de estos últimos, hubo que aumentar la cantidad de cuerdas para mantener el equilibrio instrumental. Creó grandes gestos orquestales, como sus crescendos con muchos instrumentos, lo que hacía que fuera un resultado mucho más emotivo y grandilocuente. En su novena sinfonía, hizo algo inesperado al agregar un gran coro. Debido a todos estos avances compositivos, tecnológicos y artísticos fue que se llegó al climax del periodo romántico. 

 Más adelante en el siglo 19, Wagner y Berlioz siguieron innovando con la orquesta. Mahler con su sinfonía de los mil, casi duplicó cada uno de los instrumentos requeridos. Esto fue todo un problema a resolver, no solo en cuestión logística, sino incluso económica. En la sección de percusiones, no solo se tocaban los timbales que tenían un origen oriental, sino que se incorporaron también los platillos turcos y el tambor con cuerdas, mejor conocido como tarola, o tambor militar. El gong y el tamtam también fueron utilizados así como panderos, castañuelas y casi cualquier otra percusión. Incluso el mismo Mahler agregó un martillo gigante que tenia que percutir una gran caja de madera. Para el siglo 20, la industria cinematográfica marcó un antes y un después en el uso de la orquesta sinfónica. 

Se empezó a necesitar de música incidental para las películas, como por ejemplo lo fue en México, Silvestre Revueltas con la noche de los mayas, más adelante Ennio Morricone con los espagueti western y John Williams con la película de tiburón y la guerra de las galaxias. Hasta el día de hoy las orquestas siguen estando muy vigentes, tal vez, con el nivel de ejecución más alto que hayamos visto antes, aparte de que el siglo 20 fue un año lleno de nuevos lenguajes y un redescubrimiento del sistema modal, lo cual amplió el umbral sonoro de las orquestas. 

 Muchos artistas populares de rock o pop han adoptado a las orquestas para grabaciones de sus discos, o para versiones sinfónicas de sus canciones. Incluso en el género del metal, nació un subgénero llamado Metal Sinfónico, con exponentes como Nightwish en Finlandia y Epica en los paises bajos. Vamos a aclarar las dudas que nacen entre una orquesta sinfónica y una filarmónica. Originalmente una orquesta filarmónica, se le llamaba a aquella que estaba integrada por amigos que se dedicaban a tocar música, y la sinfónica era aquella que tenía un mecenas que otorgaba los fondos para la formación de la orquesta. 

 Actualmente esa diferencia ya no existe, ambas son lo mismo y significan lo mismo. Ahora bien, veamos a detalle cómo está compuesta una orquesta sinfónica. Podemos separar en tres grandes grupos instrumentales a una orquesta sinfónica.

 Las cuerdas, los alientos y las percusiones. 

 Dentro de las cuerdas tenemos a los violines primeros y los violines segundos. Se les agrupa de esta manera para tener dos grupos de violines tocando diferentes melodías y así enriquecer el resultado sonoro. Luego vienen las violas, este instrumento es más grave que los violines. Luego vienen los violoncellos, aun más graves y por último los contrabajos que son los más graves de la familia de las cuerdas frotadas. 

 En los alientos tenemos dos familias, la de los alientos de madera y los alientos de metal. En los de madera tenemos al clarinete, el oboe, corno inglés, fagot y la flauta transversa, aunque al día de hoy, la flauta transversa está hecha de metal, incluso a veces chapada en oro, pero se le sigue clasificando como un instrumento de madera, ya que antes era de madera. 

En los metales tenemos, la trompeta, el corno francés, trombones y tuba. Dentro de estas clasificaciones hay algunas subclasificaciones. Por ejemplo: La flauta transversa tiene algunas versiones diferentes, como la flauta picolo que es más aguda y la flauta bajo. Lo mismo sucede con el fagot y su versión más grave: el contrafagot, y también el clarinete bajo. Así mismo, tenemos diferentes tipos de trompeta e incluso de tuba. A todos estos instrumentos a veces se les puede añadir dependiendo del repertorio: el corno inglés, (Aunque no es corno, ni es inglés), el oboe de amor, y el saxofón. 

 En la familia de las percusiones tenemos a los timbales sinfónicos, la tarola, los platillos, el triángulo y el bombo, sin embargo dependiendo de la dotación de la obra que se toque, se suelen añadir el se le agrupa con estos instrumentos. 

 El piano ya forma parte de la plantilla de cualquier orquesta profesional en el mundo, sin embargo, las obras sinfónicas que lo utilizan no son tantas, lo mismo sucede con el arpa. Otro aspecto muy importante de los instrumentos, es su colocación. A partir de la posición del director de la orquesta los músicos se alinean a él en medio círculo. 

Hasta adelante se encuentran las cuerdas. Por lo general, se acomodan de la siguiente manera de izquierda a derecha: Violines primeros, violines segundos, violas, cellos y por detrás de ellos los contrabajos. Pueden a ver algunas formaciones diferentes, pero esta es la más común. 
 Luego por detrás de las cuerdas se sientan los alientos madera, primeramente los instrumentos con un registro más agudo y por detrás los más graves. 

 Los metales vienen en la siguiente fila. Cornos, trompetas, trombones y tubas. Y hasta el final vienen las percusiones, por lo general los timbales al ser el instrumento de percusión más importante, se colocan al centro del escenario y a los lados los demás instrumentos. 

 En el caso del piano y el arpa se colocan a los costados de los alientos madera. Seguramente cuando has asistido a un concierto de una orquesta, o visto un video de ella, te has preguntado para qué sirve y qué función tiene el director de la orquesta, ya que no toca nada y solamente se mueve. 

 La música se ejecuta a un determinado tiempo, y en este caso el que lo determina con su movimiento es el director, esto hace que los músicos no toquen todos al tiempo que ellos quieran, lo mismo sucede con el compás de la obra. Es decir cada cuantos tiempos habrá un acento, los más comunes son de 4 o de 3 tiempos, sin embargo cuando hay cambios de estos dentro de la obra es importante que el director con sus movimientos indique a los músicos el compás.

 Aparte de estas cuestiones técnicas, el director indicará el tempo de los rallentando y accelerando, es decir, que tanto se puede acelerar o alentar la obra cuando se requiera, y también los matices. Los matices son el volumen en el cual la orquesta toca. Muchas de estas decisiones se llegan a tomar y comentar en los ensayos para que la orquesta sepa ya en el concierto qué es lo que quiere el director en cuestión musical. Otra función importante del director es dar las entradas para que toquen los instrumentos cuando deban de hacerlo. 

 Tal vez, podrías comparar al director de una orquesta con el director técnico de un equipo de futbol. Aunque no está en la cancha determina mucho en el funcionamiento de un equipo. ¿Qué opinas? ¿Qué aprendiste hoy? ¿Cuáles son tus obras sinfónicas favoritas? ¡Déjanos saberlo en los comentarios y recuerdas suscribirte a ArtCore Channel para que sigas aprendiendo de arte, historia y cultura!

 https://www.camerataopus11.com/2019/06/21/orquesta-1/ https://www2.march.es/musica/jovenes/todos-tocan-juntos/orquesta.asp https://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_de_los_afectos

El Origen del Día de Muertos

El día de muertos es una celebración mexicana donde se honra a los muertos. Es una de las celebraciones más importantes de México, y que incluso la UNESCO declaró como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad. Al día de hoy tiene elementos prehispánicos y coloniales, ya que los españoles arrasaron con todas las fiestas de los mexicas, sin embargo, se dieron cuenta que coincidía con el día de todos los santos y decidieron mantenerlo y combinarlo con las creencias nativas para así facilitar la evangelización de los pueblos originarios. 

 Pero primero, suscríbete a nuestro canal y dale click a la campanilla de notificaciones para que veas antes que nadie nuestros nuevos videos, y no olvides darle like. Hoy presentamos: el origen de día Muertos. Los teotihuacanos acostumbraban hacer una ofrenda en honor a los muertos casi todo el tiempo, realizando rituales con el objetivo que el difunto llegara a uno de los cuatro paraísos según su cosmovisión de la muerte. 

Se ofrendaba comida, copal, vasijas, cuchillos, piedras de jade y semillas; también ofrendaban perros xoloescuintles para que los guiaran por el inframundo y pudieran llegar al paraíso. Para los pueblos mesoamericanos, la muerte no tenia la connotación negativa que tenían los pueblos cristianos, donde según la vida que se llevaba se castigaba o premiaba al momento de morir. 

Por el contrario, ellos creían que cada alma tenia un diferente destino dependiendo del tipo de muerte que tenían y no por lo hecho en vida. Las dos grandes culturas de mesoamérica eran los mexicas o aztecas, y los mayas. Ambos habían desarrollado un gran culto a la muerte. Siendo estos los precedentes de la celebración moderna del día de muertos en México. Para los mexicas, al morir una persona su alma tenia cuatros caminos posibles por recorrer: Tlalocan o paraíso de Tláloc, dios de la lluvia. 

A este sitio llegaban aquellos que morían en circunstancias relacionadas con el agua: los ahogados, los que morían por efecto de un rayo, los que morían por enfermedades como la gota o la hidropesía, la sarna o las bubas, así como también los niños sacrificados al dios Tláloc. 
El Tlalocan era un lugar de reposo y abundancia. Se trataba de un lugar placentero, donde existen toda clase de árboles frutales, así como maíz, chía, chiles, tomates, fresas, calabazas, y más productos, donde la vida era enteramente feliz. Este lugar estaba impregnado por el olor de todos estos arboles, frutas y demás alimentos. Además de ser el hogar del dios Tláloc, esto lo sabemos gracias a los escritos hechos por el misionero español, Fray Bernardino de Sahagún. Omeyocán, paraíso del sol, presidido por Huitzilopochtli, el dios de la guerra. A este lugar llegaban los muertos en combate, los cautivos que se sacrificaban y las mujeres que morían en el parto. 

El Omeyocan era un lugar de gozo permanente, en el que se festejaba al sol y se le acompañaba con música, cantos y bailes. Los muertos que iban al Omeyocan, después de cuatro años, volvían al mundo, convertidos en aves de hermosas plumas multicolores. También es la residencia de la pareja creadora de los dioses y de la creación del universo. Es el lugar donde se concibe el principio generador de todo lo existente, Ometecuhtli y Omecíhuatl, dioses del sustento, de la furtividad, de lo inerte e inherente, y regidores del ciclo de la vida. Mictlán, destinado a quienes morían de causas naturales. 
Este lugar era habitado por Mictlantecuhtli y Mictecacíhuatl, señor y señora de la muerte. Era el inframundo de los mexicas lleno oscuridad del que ya no era posible salir y se dividía en nueve niveles. 

 El camino para llegar al Mictlán era muy tortuoso y difícil, pues para llegar a él las almas debían transitar por distintos lugares durante cuatro años. Luego de este tiempo, las almas llegaban al Chicunamictlán, lugar donde descansaban o desaparecían las almas de los muertos. Para recorrer este camino, el difunto era enterrado con un perro Xoloitzcuintle, el cual le ayudaría a cruzar un río y llegar ante Mictlantecuhtli, a quien debía entregar, como ofrenda, atados de teas y cañas, algodón, hilos colorados y mantas. Quienes iban al Mictlán recibían, como ofrenda, cuatro flechas y cuatro teas atadas con hilo de algodón. Las teas son astillas de madera con resina hechas para alumbrar o para prender fuego. 

 Los entierros prehispánicos eran acompañados de ofrendas que contenían dos tipos de objetos: los que, en vida, habían sido utilizados por el muerto, y los que podría necesitar en su tránsito al inframundo. De esta manera, era muy variada la elaboración de objetos funerarios: instrumentos musicales de barro, como ocarinas, flautas, tambores y sonajas en forma de calaveras; esculturas que representaban a los dioses mortuorios, cráneos de diversos materiales como piedra, jade, cristal, braseros, incensarios y urnas. 

 En las culturas del valle del Anáhuac, hoy centro de México, no existía como tal una fecha para el día de los muertos, ya que según su calendario llamado Hiupohualli, eran dos fechas diferentes de celebración, divididas en veintenas. 

 La primer veintena era la celebración llamada: Miccailhuitontli, que significaba, la fiesta de los muertitos o fiesta de los muertos pequeños y la segunda Miccailhuitl, que significaba fiesta de muertos. La primera se llevaba a cabo en el noveno mes del calendario solar mexica  llamado Tlaxochimaco correspondiente al mes de julio, y la segunda en agosto. 

 Esta fiesta iniciaba cuando se cortaba en el bosque el árbol llamado xócotl, al cual le quitaban la corteza y lo adornaban con flores. En la celebración participaban todos, y se hacían ofrendas al árbol durante veinte días. En el décimo mes del calendario Mexica se celebraba Micailhuitl o fiesta de los muertos grandes. Esta celebración se llevaba a cabo alrededor del 5 de agosto, cuando decían que caía el árbol de xócotl. En esta fiesta se realizaban procesiones que concluían con rondas en torno al árbol. 

Se acostumbraba realizar sacrificios de personas y se hacían grandes comidas. Después, ponían una figura de bledo en la punta del árbol y danzaban, vestidos con plumas preciosas y cascabeles. Al finalizar la fiesta, los jóvenes subían al árbol para quitar la figura, se derribaba el árbol de xócotl y terminaba la celebración. En esta fiesta, la gente colocaba altares con ofrendas para recordar a sus familiares y amigos fallecidos, lo que es el antecedente del actual altar de muertos que los mexicanos ponen en sus hogares y plazas. 

 De igual manera la cultura maya compartía una visión muy similar a las de los mexicas. Creían en un inframundo que el alma debería cruzar y junto con un perro xoloescuintle. Solamente que el inframundo maya se llamaba Xibalbá. Los mexicas eran parte de las culturas nahuas del centro de México, compartían muchísimos rasgos culturales, ya sea por pertenecer a la misma cultura o por intercambio cultural con otras culturas como lo eran los mayas, los zapotecas y mixtecos al sur o con los purépechas al oeste de México. 

 Para la época del virreinato de la nueva España, los evangelizadores españoles impusieron su religión y nombres a los pueblos originarios mexicanos, sin embargo, para suavizar la destrucción de su cultura utilizaron puntos en común entre ambas culturas para que la aceptación de los nativos fuera más fácil. Así como sucedió con la virgen de Guadalupe al fusionar la mitología cristiana de la virgen Maria con la adoración mexica por Tonantzin.

 Así surgió la imagen de la virgen de Guadalupe, una manera de cristianizar la religión mexica. Así sucedió con las celebraciones nativas hacia los muertos, al empatar las fechas del día católico de todos los santos y todas las almas con las celebraciones mesoamericanas. De ahí surgió el día de los muertos como lo conocemos hoy en día. 

 Durante el virreinato de la Nueva España, las prácticas mortuorias católicas empezaron a realizarse, como lo fueron los cementerios, entierros y cremaciones con la liturgia católica, donde se mezclaron ambas tradiciones, la europea con la indígena mexicana. 

Los cementerios empezaron a ser decorados con ofrendas de flores de Cempasuchil y comida, como en la época prehispánica pero con alimentos que ya mostraban una influencia europea como con el pan de muerto, las calaveras de azúcar y el pib yucateco. 

 Hoy en día los alimentos que se ofrendan en el altar son: Las calaveras de azúcar, con el nombre del difunto en la frente o de alguien vivo en forma de broma. El pan de muerto que se hace con forma redonda adornado con huesos o cráneos, se elabora con anís, similar a los huesitos de santos en España. Actualmente en Texcoco se le hace también con una cobertura de ceniza de totomoxtle, que son las hojas del maíz. La calabaza en tacha, es un platillo prehispánico, hecho de calabaza cocida con caña de azúcar, tejocotes, canela, actualmente también se hace con miel de pilonzillo. El altar aparte se adorna con flores de cempasuchil y flores de terciopelo, así como papel picado, que era papel originario de china con recortes que forman figuras representando calaveras o demás símbolos mexicanos. También se colocan varas de tejocote, ya que con estas el alma del difunto se abre paso, por eso se colocan las varas con todo y espinas. 

 Arco de caña y flores: en algunos lugares de México se acostumbra a realizar este arco, el cual simboliza el paso a una vida de purificación y el abandono del cuerpo terrenal. Se prendía copal, que es una resina natural aromática usada desde tiempos prehispánicos como manera de purificación y curación de males físicos y espirituales. También, se colocan los platillos favoritos del difunto, por lo general platillos mexicanos, como puede ser mole, tacos, arroz a la mexicana o enchiladas, así como bebidas alcohólicas como caballitos de tequila, pulque o vasos de mezcal. Cuando son ofrendas para niños se colocan sus juguetes. 

 Como influencia católica se colocan cruces, y por lo general doce cirios, y claro está, fotos de los difuntos. Dependiendo de la zona de México pueden cambiar ciertos rasgos de la celebración como puede ser en Janitzio, Michoacan, la Huasteca con el Xantolo o en Yucatán con su Janal Pixán. En el norte de México se celebraba el día de todos los santos, sin embargo, hasta hace un poco más de medio siglo, se empezó a celebrar el día de muertos gracias a las políticas educativas del gobierno mexicano. Es una tradición muy arraigada en los mexicanos, parte de su idiosincracia es el reírse de la muerte e incluso adorarla como lo hacen con la santa muerte, que podría ser la versión cristianizada de el señor del inframundo mexica Mictlántecuhtli. 

Ha llegado incluso a lugares de centro y Sudamerica, y en la cultura popular se ha representado esta celebración en el cine de Hollywood, así como en dibujos animados y programas de televisión. ¿Qué opinas? ¿Cómo celebran el día de muertos en tu ciudad? ¿Ya conocías este festejo? Déjanoslo saber en los comentarios y recuerda suscribirte y darle like para que podamos seguir haciendo el contenido que a ti te gusta.

 https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/miccailhuitontli-y-huey-miccailhuitl

La identidad de la Amada Inmortal de Beethoven.

La vida de Beethoven fue dura desde niño, su padre lo obligó a tocar música al ver las habilidades fuera de serie del pequeño Beethoven.

 Aparte de ser su primer maestro, su padre Johann Van Beethoven, era un alcohólico que tendía a abusar de su Ludwig cuando interpretaba música. Para cuando Beethoven ya había crecido y tenía un gran renombre en Europa, su sordera empeoró lo cual lo hundió en una tremenda depresión. Hasta donde se sabe él nunca tuvo una esposa ni tampoco hijos, sin embargo, mujeres no faltaron en su vida amorosa. Aunque esto no significó que lograba total plenitud en su vida amorosa. 

Fue muchas veces rechazado ya que tendía a enamorarse de mujeres nobles y él al ser un plebeyo, era rechazado. En este video haremos un recuento de las mujeres en la vida del más grande compositor de toda la historia y trataremos de develar quien fue su “Amada inmortal”.

  Pero primero suscríbete al canal, dale like y da click a la campanita de notificaciones para que no te pierdas todos nuestros videos. Hoy presentamos: los amoríos de Beethoven y el misterio de su Amada inmortal. 

 Su amigo Ferdinand Ries escribió: “Beethoven disfrutaba mucho de la compañía de las mujeres, especialmente de las de rostro bello y juvenil, si veíamos a una joven hermosa, se giraba, la observaba directamente a través de sus anteojos. Se enamoraba a menudo, pero por poco tiempo…” Primero cuando aún vivía en Bonn, estuvo enamorado de Jeanette d’Honrath y Eleonore Breuning. 

Para cuando se había mudado a la capital cultural de Viena en 1792, se enamoró de la hija de su médico Teresa Malfetti. Ella tocaba el piano, así que Beethoven le llegó a enviar varias composiciones suyas para que las practicara, tiempo después pidió su mano en matrimonio. Tristemente por su posición social, el compositor fue rechazado. Esta relación amorosa ha levantado polémica entre los estudiosos, ya que se ha creído que la famosa pieza “para Elisa” , tuvo un error en la transcripción, y que realmente la dedicatoria era para Teresa, se cree esto ya que ella mantuvo el manuscrito original de esta obra con el autógrafo de Beethoven. 

Aunque también existe la teoría de que se refería a Elizabeth Rockel, que fue una gran amiga del compositor y que lo visitó en su lecho de muerte a pedido de él, donde le regaló un mechón de su cabello y su pluma para componer. Más adelante cerca del año 1800, se enamoró de Giuletta Guicciardi; en su dedicatoria de la sonata que posteriormente sería conocida como Claro de luna recordaba los momentos tan dulces que vivió a su lado. 

El gran director de orquesta Daniel Barenboim ha declarado que el primer movimiento de esta sonata es una especie de marcha fúnebre, en clara referencia al triste final de su relación con esta hermosa mujer. Más adelante, se le relacionaría con una bellísima condesa húngara llamada Ana Maria Erdody. Ella era una brillante pianista, en 1808 cuando coincidía con el genio compositor, hacían fiestas en donde él tocaba el piano. Ella era descrita como alguien muy bella, menuda y delicada, sin embargo padecía de una enfermedad incurable que le hacía tener sus pies hinchados, lo cual la hacía renquear. 

En el año de 1819, le envió un canon como felicitación de año nuevo. También le dedicó los dos Tríos para piano, opus 70. Amalie Sebald fue una hermosa cantante berlinesa de la cual el compositor sintió una gran atracción como él mismo declararía: “Si la luna brilla esta noche tanto como el sol durante el día, veréis al más pequeño de los seres en vuestra casa”. 

 Bettina Brentano vendría luego, era una escritora amiga de Goethe y se cree que Beethoven tenía sentimientos afectuosos por ella por sus declaraciones: “Si Dios me concede unos pocos años más, debo volver a verte, querida Bettina; así me lo dice mi voz interior, que jamás se equivoca. Las mentes también pueden amarse, tu más sincero amigo y hermano sordo, Beethoven”. 

 La amada inmortal A la muerte de Ludwig Van Beethoven, sus amigos Anton Schindler, Stephan Breuning y su hermano Johann Van Beethoven empezaron a buscar los valores bancarios dejados por el compositor, tras una intensa búsqueda los encontraron junto con su testamento y una apasionada carta de 10 páginas dirigidas a su “Amada inmortal” escritas a lápiz. Faltan muchos datos, como a quien estaba dirigida. Por lo cual se sigue especulando quién fue el gran amor de Beethoven. 

 Las dos grandes candidatas para ser la misteriosa amada inmortal de Beethoven según los especialistas e investigadores son: Antonie Brentano y la condesa Josephine von Brunsvik. Antonie Brentano, hija de un diplomático austriaco, coleccionista de arte y secretario, por presiones de su padre, se casó con un mercader muy rico en Francfort, quince años mayor que ella y que le dio cuatro hijos. Viajaba muy seguido a Viena y se cree que conoció a Beethoven en mayo de 1810. Ella fue la que declaró: 

“Beethoven camina como dios entre mortales, su excelsa actitud contrasta con la realidad mundana…”

 Le dedicó muchas obras, la primer versión de su canción An die Gelibte se la presento a Antonie, encontramos la letra de ella en una esquina del manuscrito, esta primera versión era para voz, piano o guitarra, siendo que ella era una gran guitarrista. Esta es la única obra conocida por Beethoven para guitarra. A ella le dejaba ver su amor en dedicatorias. “déjame beber de tu mejilla la lágrima caída de tus plácidos ojos. Varias de sus sonatas fueron inspiradas por ella, aunque la única dedicatoria completa y directa fue en las 33 variaciones sobre un tema de Diabelli para piano. 

Respetuosamente dedicadas a Frau Antonie Brentano. Este amor no consumado obligó a Brentano a encontrar el consuelo en la filantropía de las artes. En 1816 Beethoven le envió una copia de un retrato suyo con la leyenda: “Un grabado que representa mi rostro; muchas personas ven en él también el reflejo de mi alma”. Beethoven terminó con sus canciones An die frene geliebte (a la amada lejana). El especialista Maynord Solomon cree que este ciclo de 6 canciones está inspirado en Brentano, aunque Beethoven no pudiera decirlo expresamente. 

Textos melancólicos, solo fueron reflejo de que la vida amorosa del genio, fue un pasaje oscuro y solitario en su vida. Algunos piensan que fue Brentano la amada inmortal, por todo lo que Beethoven le compuso, sin embargo esto lo han desmentido ya que el código de honor de Beethoven no le hubiera permitido continuar un romance con una mujer casada, aparte de que para su encuentro en Karlsbad, ella ya estaba embarazada. 

Beethoven era un amigo muy cercano de toda la familia, incluso le dedicó una sonata a Maximiliane, hija de la pareja, por lo que se cree que a pesar de que el compositor tuviera sentimientos por Antonie, no hubiera cruzado la linea en respeto a su familia. Therese von Brunsvik, fue una amiga cercana de toda la vida de Beethoven. Sin embargo la que robó por completo el corazón de él fue su hermana Josephine, esto se sabe porque Beethoven le dirigió catorce cartas de amor entre los años de 1804 y 1807, donde la llamaba su “única amada” y le dedico su canción llamada: An die Hoffnung (a la esperanza) opus 32. En el invierno de 1805, escribió: 

“Mis sentimientos de amor por ti, estimada Josephine, comenzaron a florecer en mi interior y fueron creciendo más y más”. 

 Josephine estuvo casada en dos ocasiones, ambas fueron experiencias infelices para ella, pareciera que sus momentos más felices fueron junto a Beethoven en sus lecciones de piano. Ya que incluso uno de sus esposos le quitó a sus hijos. 

 Sin embargo, su hermana Therese se sintió profundamente decepcionada que Josephine hubiera finalmente rechazado a Beethoven por presiones familiares al ser él un plebeyo. A lo que declaró ella: “El amor materno la llevó a renunciar a su propia felicidad… ¿qué no habría podido hacer ella de este Héroe?”. Su primer esposo le había quitado a sus cuatro hijos y su segundo esposo la abandonó dejándola en la miseria económica y de salud. 

Ella intentaba encontrar el modus vivendi que le permitiera subsistir. Según el diario de Josephine tenía un viaje programado a Praga en el verano de 1812, mientras al mismo tiempo Beethoven viajaba a Teplice, vía Praga para encontrarse con su amada inmortal. 

 Con un nuevo contrato marital su segundo esposo la abandonó de nuevo ahora de manera permanente cuando nació su hija Minona el 8 de abril de 1813. Esto sucedió 9 meses después del supuesto encuentro de Beethoven con su amada inmortal, aparte de que una de las razones del abandono del esposo de Josephine fue porque creía que Minona no era su hija. 

 ¿Podría ser que Josephine fuera la amada inmortal de Beethoven y que el fruto de este tórrido y tormentoso romance fuera una niña llamada Minona van Beethoven? 

 Josephine murió en la miseria total y sin su familia a la edad de 42 siendo rechazada hasta por su madre que le dijo que todos sus problemas habían sido por su propia culpa. Beethoven compuso en este mismo periodo sus últimas sonatas para piano, la número 31 y 32, que algunos musicólogos las definen como requiems supuestamente para la memoria de Josephine ya que cuentan con reminiscencias del tema musical de Josephine, encontrado en su obra para piano: andante favori, que fue la declaración de amor de Beethoven por Josephine. 

 Hasta el día de hoy no lo podemos saber a ciencia cierta. No hay evidencia documental que confirme al cien por ciento esta teoría, sin embargo es muy probable que Josephine fuera el amor de su vida para el compositor alemán. Su amada inmortal. Un amor prohibido por las diferencias de clases sociales entre ambos amantes, siempre tendremos la duda de qué pudo haber sucedido si su amor se hubiera consumado, sin embargo nos deja con uno de los misterios más grandes y bellos de la música. 

Beethoven el genio incomprendido que sufrió de sordera y de amor, se convirtió en el icono más grande del romanticismo y de la música en el mundo. Cambió el paradigma de cómo la sociedad ve a los artistas y de su trascendencia en la humanidad. ¿Qué opinas? ¿Quién crees que fue la amada inmortal de Beethoven? ¡Déjanoslo saber en los comentarios, y recuerda suscribirte, compartir y dar like para seguir creando el contenido que a ti más te gusta!
México ha sido un país que desde su independencia de España, se ha visto en constantes guerras e invasiones, sin embargo, ¿Sabías que México se vio en medio de una batalla entre Estados Unidos y Francias en Bagdad? Pues sí, esto es verdad, sucedió, pero no en el Bagdad de Irak. Sucedió en Tamaulipas, para ser más exactos, en lo que es hoy el municipio de Matamoros. 

 Aquí tendríamos una de las batallas más terribles de la guerra franco mexicana. Pero primero suscríbete, dale like y da clic en la campanilla de notificaciones, esto nos ayuda mucho para poder seguir haciendo el contenido que a ti más te gusta. 

 Hoy presentamos: México y Estados Unidos contra Francia en Bagdad. 

 El puerto de Bagdad estaba en la frontera entre Estados Unidos y México, Tenía cerca de 4 mil habitantes, que vivían en casas de madera a la vera del rio, sobre un suelo de arena parecido a un desierto. Al ser un puerto en una locación clave, el comercio era grande tanto para los estadounidenses como para los mexicanos, aparte de ser una aduana importantísima para el segundo imperio Mexicano, gobernado por Maximiliano de Habsburgo. 

 Estados Unidos había utilizado este puerto de manera importante durante su guerra civil de 1861 a 1865. Y Francia sabía que podía intervenir en el continente americano para desestabilizar a los estadounidenses, es por eso que había mostrado abiertamente su apoyo al ejército confederado, sin embargo, el presidente de Estados Unidos, Abraham Lincoln había mantenido su neutralidad en la invasión francesa a México. 

 Aunque los americanos se identificaban con los republicanos mexicanos al tener un gobierno del mismo tipo, prefirieron no abrir otro frente en contra de los franceses, ya que se enfocaron en resolver todos sus problemas que les había dejado la terrible guerra civil. En enero de 1866, en México la guerra azotaba a la población, los republicanos comandados por Benito Juarez combatían el gobierno títere e invasor de los Franceses, comandados por Maximiliano de Habsburgo, traído por los conservadores mexicanos. 

 El ministro mexicano Matías Romero había hablado con el general Ulises Grant para pedir un préstamo para la causa juarista en contra de los franceses, así como la conformación de un grupo militar americano que sería comandado por el mando mexicano, sin embargo, el presidente Johnson determinó que esto sería una declaración abierta de guerra hacia los franceses, uno de los imperios más poderosos de ese momento.

 El puerto de Bagdad dejaba muchos impuestos para Maximiliano, que había dejado en manos del general conservador Tomás Mejía. Los republicanos planearon una ofensiva en el noreste mexicano, que seguía siendo controlada por los franceses, esta misión quedaría en manos del general Mariano Escobedo y su ejército del norte. Después de haber perdido Monterrey a manos de los franceses, y de no poder tomar la ciudad de Matamoros. 

Escobedo ideó un plan para atacar Bagdad, con ayuda de los estadounidenses. Había pedido apoyo al general Godfrey Weitzel, comandante del distrito texano de Rio Grande. Este contingente extranjero iba a apoyar a la toma de Bagdad mientras Cheno Cortina complementaría con una ofensiva sobre matamoros. Era tanta la influencia de Cortina, que el puerto de Bagdad por un tiempo se llamó Villa Cortina. 

 Se reclutó a los soldados estadounidenses y cruzaron la frontera, sin embargo, lo que debía ser un ataque planeado bajo las órdenes de los mexicanos terminó siendo una invasión de los norteamericanos, que bajo las órdenes del general Robert Clay Crawford y el teniente coronel Arthur Reed, atacaron Bagdad por su propia cuenta. Entre las 3 y 4 de la madrugada del 5 de enero de 1866, cerca de mil soldados afroamericanos bajo el mando de un teniente llamado Linscott, asaltaron el puerto y descargaron una ofensiva en contra de las fuerzas imperialistas. 

 Estos filibusteros tomaron la plaza donde estaba la aduana y la comandancia, luego tomaron la guarnición donde estaban las tropas imperialistas, que la entregaron sin resistencia. 

También el vapor Antonia que era defendido por tropas francesas y austriacas fueron atacadas por la artillería estadounidense. Luego seguidos de la población local liberaron a un tal Mister Foster de la cárcel, acusado de robo y asesinato, quien encabezó el pillaje al puerto. Al final del asalto y del saqueo, hubo varios muertos y mujeres abusadas, entre ellos varios franceses. “el homicidio, la violación y el saqueo se han puesto por obra en todo su horror. 

Desde la ribera tejana se oían las imprecaciones de los vándalos, y no se elevó una mano en defensa de estas.” Así se leía en un diario en ese momento. Fue tanto el caos que ni siquiera el general Escobedo pudo poner orden, y que incluso Reed apresó junto con el coronel Mejía, aunque más tarde serían liberados. Escobedo al ver este caos pidió más ayuda a Weitzel, que mandó a 100 soldados afroamericanos más. 

Sin embargo terminaron uniéndose a los saqueadores. Pero ¿Por qué los estadounidenses desobedecerían órdenes para robar y saquear pudiendo causar esto un conflicto internacional con Francia? Resulta ser que el, ya mencionado jefe guerrillero Juan Nepomuceno Cortina, pudo haber sido el artífice de esto para apoderarse del puerto de Bagdad. 

 Se tienen registros que varios soldados afroamericanos tenían en su cachucha la leyenda: Viva Cortina y la prensa de ese momento afirmaba que esas tropas estadounidenses estaban bajo el mando de Cortina. Cortina peleaba en el mismo bando de Escobedo, el bando juarista, sin embargo, años atrás ya había sido criticado por contratar estadounidenses para engrandecer sus filas. Cortina incluso llegó a pedir que el coronel Mejía entregara el mando al teniente coronel Reed, y que todas las rentas del lugar fueran para él. Mejía se negó y dejó el puerto en manos del coronel Adolfo Garza, mientras él viajó a Brazos Santiago, un puerto del lado texano donde esperaría ordenes del general Escobedo. 

 La prensa comentaba que Cortina ya se había apoderado de Bagdad, y que había saqueado e incendiado el puerto con un contingente de 1500 soldados negros. Para 1867, los republicanos mexicanos había derrotado a los franceses y a los mexicanos conservadores. 

En Queretaro el General Escobedo había sido muy importante para derrotarlos, y para capturar al emperador Maximiliano primero de México, que más tarde sería fusilado junto con los generales mexicanos conservadores en el cerro de las campanas. 

 El general Escobedo junto con el general Porfirio Diaz, fueron piezas importantes de esta victoria y el restablecimiento de la República. La batalla de Bagdad pudo haber causado que estallara una guerra mundial, por un lado Estados Unidos y los republicanos mexicanos, contra los franceses y sus demás aliados. Sin embargo lo que calmó los ánimos y ayudó al triunfo republicano mexicano, fue el ascenso de la Alemania del prusiano Otto von Bismarck que cambió la geopolítica Europea con el nacimiento de Alemania como la nueva potencia mundial. 

 Lo que fue una muy buena decisión de Francia, ya que en 1870 estallaría la guerra franco prusiana, y la caída del último emperador francés, Napoleón tercero. No hubieran podido mantener dos frentes de guerra en dos continentes diferentes. 

 ¿Qué piensas?¿Conocías este suceso durante la segunda guerra franco mexicana? ¡Deja tus comentarios y observaciones en la caja de comentarios! Y recuerda suscribirte y darle like, para que sigas aprendiendo de arte, historia y cultura con ArtCore Channel!

Historia de la Lucha Libre Mexicana

La lucha libre mexicana es uno de los espectáculos más famosos dentro de México y el mundo. Es considerada como la mejor lucha libre del mundo junto con la japonesa. Ha creado iconos populares de la talla del santo, Blue demon o mil mascaras. 

Su influencia y popularidad fue tanta que creo todo un género de cine. Pero ¿Alguna vez te habías preguntado de dónde se originó la lucha libre mexicana? En este video te vamos a revelar todo acerca de este maravilloso espectáculo deportivo que ya es parte del patrimonio cultural de la Ciudad de México. 

 Pero primero suscríbete a ArtCore Channel, dale like y activa la campanilla de notificaciones, así nos ayudas a seguir haciendo el contenido que a ti más te gusta. 

 Hoy presentamos: la historia de la lucha libre mexicana. Durante el siglo 19, México, ya como país independiente, sufrió de varias intervenciones extranjeras entre ellas estuvieron la de Estados Unidos que le robó al país la mitad de su territorio, y dos intervenciones francesas, la primera por unos pasteles que México se negó a pagarle a un panadero francés que vivía en México, y la segunda por la suspensión de pago de deuda que se tenia con Francia. 

 Esta segunda intervención sería la más seria ya que los Franceses al invadir México con ayuda de los apátridas conservadores mexicanos, pusieron de títere a Maximiliano de Habsburgo para reinar en el nuevo Segundo imperio mexicano. Esto solo duraría 6 años, ya que en 1867, los franceses serían derrotados por las fuerzas republicanas de Benito Juarez, Mariano Escobedo y Porfirio Diaz. Siendo Maximiliano fusilado junto con los conservadores mexicanos. 

 Sin embargo, este periodo hizo que hubiera un intercambio cultural entre ambas naciones. Aquí es donde tenemos el primer testimonio de la lucha libre. Como bien sabemos la lucha libre deriva de la lucha libre grecorromana y olímpica, la cual los soldados franceses practicaban, y que al pueblo mexicano le llamó mucho la atención en las funciones que los franceses realizaban en México. 

Esta lucha era parte del entrenamiento de los soldados franceses. Recordemos que este ejército era el más poderoso del mundo en su momento. Durante este periodo, conocido como el segundo imperio mexicano, surgió el primer luchador olímpico mexicano: Antonio Perez de Prian. Con esta semilla ya plantada en la cultura mexicana, y las exhibiciones de fuerza y llaveo entre luchadores de los circos y carnavales, del “catch wrestling” inglés de 1870. 

Terminaría esto por desembocar en la lucha libre mexicana como la conocemos. El primer ícono de la lucha libre mexicana. Enrique Ugartechea, nació el 29 de julio de 1881 en jalapa Veracruz. Después de una función del circo Orrín, donde vio al hercúleo Rómulus, se sintió inspirado para seguir sus pasos.. Después de muchos viajes por el mundo, aprendió muchas técnicas de lucha grecorromana y olímpica que combinó y sentó las bases del estilo de lucha libre mexicana. 

 En las olimpiadas de 1904 en San Luis Missouri, la secretaría de relaciones exteriores nombra a Enrique como agregado en la representación de México a la feria del mundo en esa misma ciudad. Albert Goodwill Spalding, empresario de equipo deportivo contacta a Ugartechea. Spalding sabía que Enrique era uno de los deportistas más importantes de México, así que lo invitó a formar parte de los jueces en la competencia olímpica. Esto marcaría un hito histórico en el deporte nacional, como el primer mexicano involucrado en este tipo de eventos. Regresó a México muy motivado por el éxito obtenido en San Luis. 

Logró pelear dos veces contra su ídolo Rómulus, ganando en una ocasión. Ahora ya era conocido como el hombre más fuerte de México. Se presentaba en el teatro nacional. “Ugartechea levantará a dos caballos con todo y jinete; más de mil quinientos kilos sobre su pecho” se leía en los carteles. 

 Se presentó por todo el país durante la revolución mexicana. Luego incursionó en la actuación de la mano de Virginia Fabregas en la obra Quo Vadis, en el papel de Ursus. Inauguró después el primer gimnasio de Cultura física en México, en la calle de Tacuba 15, en el palacio de mármol. 

 Un gran instructor de la lucha hasta su muerte en 1963, donde incluso el legendario luchador Wolf Rubinsky realizó una colecta para sus gastos, y un homenaje. Desgraciadamente la muerte le llegaría antes a Ugartechea.   Las luchas eran parte del espectáculo que ofrecían los circos en esos tiempos de empiezos del siglo 20. Realizaban las giras por todo el país. 

 Compañías de teatro integraron a la lucha dentro de sus espectáculos. Una fue del italiano Giovanni Relesevitch, la otra de Antonio Fournier, donde participó Conde Koma (Mitsuyo Maeda) precursor del jiu-jitsu. Estas dos empresas empezaron a enfrentar a sus luchadores en cartelera. Este tipo de espectáculo fue un gran éxito por su teatralidad, atletismo y carácter popular y exótico. 

 El padre de la lucha libre mexicana. Salvador Lutteroth, es quizás, la figura más importante tras bambalinas en la lucha libre. Al ver todo el éxito que tenían estos espectáculos en circos y teatros, decidió crear una empresa dedicada enteramente a la lucha. 

La Empresa Mexicana de Lucha Libre. Hoy conocida como el Consejo Mundial de Lucha Libre Salvador nació en Colotlán, Jalisco, en 1897. De joven se unió a la revolución mexicana como teniente y capitán bajo el mando del general Alvaro Obregón. Al dejar la lucha armada, se casó y por cuestiones de trabajo se mudó a Ciudad Juarez. 

Ahí es donde presencia una función de lucha y con la ayuda de su socio financiero Francisco Ahumada, funda La Empresa Mexicana de Lucha Libre un 21 de septiembre de 1933 dando el primer espectáculo de lucha libre profesional en la catedral de la lucha libre, la Arena México. Lotteroth fue el culpable de que personajes míticos como El Santo, Blue Demon o Mil Máscaras alcanzaran no solo la fama nacional a través de las transmisiones por televisión, sino de fama internacional. Un 5 de septiembre de 1987 a los 90 años Lotteroth murió. 

 La Mascara 

 La mascara en la lucha libre es un rasgo característico, podemos identificar rápidamente a las leyendas por el diseño y colores de sus máscaras. 

Pero ¿De dónde nació la costumbre de utilizar máscara? Resulta ser que el primero en hacerlo no fue un mexicano. Fue un luchador de origen irlandes llamado: Ciclón Mackey. El creador de la primer máscara fue Antonio Humberto Martinez. Nacido en León Guanajuato, llegó a Tepito, en la Ciudad de México para trabajar como zapatero. 

Ahí en la capital se enamoró de la lucha libre, así que no dejó de asistir a las funciones en la arena. Ahí comenzó una amistado con el Charro Aguayo, un luchado México americano que le empezó a pedir botas para usar en sus luchas. Al enterarse de esto, Ciclón Mackey acudió con Antonio para que le hiciera una máscara para cubrir su rostro, y ocultar su identidad. Cada vez que venía a México, le pedía a Antonio una máscara nueva, esto lo llevo incluso, a cambiar su nombre a La Maravilla Enmascarada. 

El primer luchador enmascarado. Esas primeras mascaras eran de piel de cabra, pero debido al problema para la transpiración se cambió por tela de raso. La tradición de la máscara se quedó en México, y se adoptó por muchos luchadores, así empezaron las luchas de apuesta donde el luchador apostaba su mascara contra otro que también la apostaba, o en su defecto, su cabellera. 

 La identidad de los luchadores se volvió un misterio que envolvía a la profesión, los personajes nacidos en la arena seguían viviendo fuera de ella, estos luchadores la utilizaban en cualquier lugar público. Nombres, como el Santo, Blue Demon, Mil Mascaras, e incluso hoy en día, Rey Misterio, son iconos de la cultura mexicana en todo el mundo. Ellos son los súper héroes de México. 

Que ha diferencia de los demás, estos sí son reales, y se les podía ver en vivo cada semana peleando con el mal. Rudos y Técnicos cuentan la historia eterna del bien contra el mal, la honestidad contra la trampa. Leyendas que le han dado felicidad a miles de personas de todas las edades. 

La lucha libre mexicana es un evento catártico de cohesión social que sigue vigente hasta nuestros días, y que es considerado patrimonio intangible de nuestro país. 

 ¿Qué opinas? ¿Te gusta la lucha libre mexicana? ¿Cual es tu luchador favorito? Déjanos saberlo en la caja de comentarios, y recuerda suscribirte para que sigas aprendiendo más de arte, historia y cultura con ArtCore Channel. 

 https://www.chilango.com/ciudad/el-primer-luchador-en-usar-mascara/

 https://www.luchalalibre.com/post/la-leyenda-de-la-mascara

 https://deluchadores.com/curiosidades/mascaras-de-lucha-libre/ https://medium.com/revista-cat%C3%A1strofe/cabelleras-f8d4ddcc5904 http://www.luchawiki.org/index.php/Enrique_Ugartechea 

 https://mexicana.cultura.gob.mx/es/repositorio/x2acnp2f9p-4 https://matadornetwork.com/es/historia-de-la-lucha-libre-mexicana/ https://www.mexicodesconocido.com.mx/la-lucha-libre-sera-nombrada-patrimonio-y-estas-son-las-razones.html?amp

Maria Anna Mozart, la otra prodigio.

Cuando escuchamos el nombre de Mozart, inmediatamente nos viene a la mente el retrato del prodigio Wolfgang Amadeus Mozart, sin embargo, ¿Qué pasaría si te dijéramos que él no era el único genio musical de la familia Mozart? La familia Mozart, empezando por el padre, Leopold, eran músicos, y desde niños eran instruidos en el arte musical. 

 La historia del pequeño Wolfgang, ya la conocemos. Fue el niño prodigio que su padre llevó por toda Europa para alcanzar la fama. Fue el músico más importante del clasicismo y uno de los tres pilares de la música Occidental, junto con Bach y Beethoven. Sin embargo, él no era el único prodigio de su familia, su hermana mayor Maria Anna Mozart tuvo cualidades extraordinarias en la música, e incluso se cree que compuso varias obras, aunque desgraciadamente se han perdido. 

 Pero primero suscríbete a ArtCore Channel, dale like y da click en la campanilla de notificaciones, esto nos ayuda a seguir haciendo el contenido que a ti más te gusta. 

 Hoy presentamos: Maria Anna, la otra Mozart. 

 Hija de Leopold y Ana Maria Mozart, nació un 30 de Julio de 1751 en Salzburgo. Desde los cinco años, su padre la instruyó en la música, en especial en instrumentos de teclado como lo eran el piano y el clavecín. Junto con su hermano Wolfgang, viajaron por toda Europa de la mano de su padre, para así explotar su capacidad musical. 

Todo marchaba excelente para Maria Anna, hasta que se topó con la realidad que impera en esa época. A las mujeres no se les consideraba para que vivieran de una carrera musical. Para cuando alcanzó la edad de matrimonio, que en ese momento era prácticamente la adolescencia, dejó de viajar junto con su hermano, y tuvo que quedarse en casa con su madre. 

Esto truncó su futuro como músico, ya que ahora se tenía que enfocar en conseguir un buen esposo y hacer lo que todas las mujeres de la época hacían, cuidar a su esposo y a sus hijos. Su hermano Wolfgang siempre fue rebelde contra los deseos de su padre, lo desafiaba en cuanto a decisiones de su carrera, así como con quien debía casarse. 

A diferencia de Maria Anna que siempre fue sumisa a las decisiones de su padre. No significa esto que fuera maltratada como tal, ya que en esa época, esa idiosincracia era la imperante y se tomaba como lo correcto moralmente. Nannerlia, como también se le llamaba de cariño a Maria Anna, componía, según la correspondencia que tenía con su hermano Wolfgang, que siempre la llenó de cumplidos por sus bellas obras musicales, sin embargo en las muchas cartas con su padre, no se menciona nunca algo sobre sus composiciones. 

 De igual manera, Nannerlia nunca dejó de practicar sus habilidades al teclado, ya que se sabe que estudiaba dos horas al día, y según su padre, ella podía acompañar a cualquiera en cualquier tonalidad en su clavecín. Aparte tocaba violín y tenía un talento natural para el canto. Nannerlia se enamoró profundamente de Franz Dippold, capitan y tutor privado, sin embargo su padre la obligó a renunciar a su amor, aun cuando su querido hermano Wolfgang la había alentado a luchar por el amor que ella sentía por Franz. 

Su padre la obligó a casarse con Johann Baptist Franz von Berchtold zu Sonnenburg, él ya había estado casado en dos ocasiones, y en ambas ya era viudo, él tenía cinco hijos, que Maria Anna le ayudó a criar y aparte le dió tres hijos propios. Un caso curioso fue el que sucedió con su hijo mayor, ya que su padre Leopold le pidió que el niño permaneciera con él para criarlo, se cree que fue para ayudarla en la crianza de todos sus hijos, pero también existe la hipótesis que lo hacía para poder crear del hijo de Nannerlia, un nuevo prodigio como lo hizo con Wolfgang. 

El niño estuvo con su abuelo hasta su muerte, ahí regresó con su madre. Uno de los aspectos más bellos, fue la relación que Nannerlia tuvo con su hermano menor Wolfgang, ya que él desde pequeño, adoraba a su hermana con locura, fue tanto el amor y admiración que el pequeño Mozart se motivó a estudiar música a los tres años, al ver a su hermana practicar su instrumento. 

 Eran tan inseparables que habían creado un lenguaje secreto y jugaban a que él y ella, eran rey y reina. Toda la correspondencia de él con su hermana, era muy cariñosa, he incluso él escribía en el diario de ella en tercera persona. Mozart le escribió muchísimas obras a su hermana, e incluso le mandaba por correspondencia sus obras recién compuestas para que ella las revisara, y le diera una crítica a su hermano. 

Esto nos habla del alto nivel artístico de Nannerlia, así como el respeto que sentía Wolfgang por ella. En la edad adulta, se cree que se fueron distanciando poco a poco, y que incluso ninguno conoció a los hijos del otro. Él moriría muy joven, en 1791, en condiciones de miseria, ella no estaría con él. Fue hasta 1800 aproximadamente cuando ella encontró una biografía de su hermano, escrita por Franz Xaver Nietmetschek. 

 “La biografía del Profesor Niemetschek ha reanimado completamente los sentimientos fraternales hacia mi tan ardientemente amado hermano que a menudo me disolvía en lágrimas, ya que es sólo ahora que conocí la triste condición en la que se encontraba mi hermano.” 

 Para 1820 Nannerlia conocería por primera vez a Constanza, viuda de su hermano, ya vuelta a casar, ahí le entregaría toda la correspondencia de su hermano con su padre. Esto ayudaría a Constanza en la biografía que estaba escribiendo sobre Mozart. 

 En 1821 conocería a su sobrino, Franz Xaver Wolfgang Mozart, cuando él iba a dirigir el Requiem de su padre en conmemoración del recién fallecido Georg Nissen, el hombre con el que se volvió a casar su madre Constanza. En 1829 murió de 78 años de edad. 

A diferencia de su hermano, ella moriría dejando una herencia de 7,837 florines. Uno de los grandes misterios sobre ella, fueron todas sus obras que quedaron perdidas. Sin embargo, el investigador Martin Jarvis ha declarado que después de un análisis, él cree que una libreta de 45 piezas para piano, fue escrita por Maria Anna, Wolfgang y su padre Leopold. Jarvis también estudió los cinco conciertos de violín de Mozart, 3 de ellos están firmados como Wolfgang Amadeus Mozart, y los otros 2, con otra letra diferente, están firmados por Amadeus Wolfgang Mozart. 

 En su momento el hecho que una mujer compusiera y vendiera sus obras se veía mal, así que tal vez Maria Anna publicó sus obras con un seudónimo. El nombre de su amado hermano. Solo de esta manera podría haber visto la luz su música. 

 Desgraciadamente todo esto quedará solo en hipótesis, sin embargo, muy aparte de que la obra de Maria Anna Mozart viva a través del nombre de su hermano, hay que reconocer que fue una de las mujeres más importantes en la historia de la música, y su memoria debe ser celebrada. 

 ¿Qué opinas? ¿Ya conocías a Maria Anna Mozart? 

Déjanos saberlo en los comentarios, y recuerda suscribirte y compartir para que sigas aprendiendo de arte, historia y cultura con ArtCore Channel.