martes, 25 de enero de 2022

El origen de la Orquesta Sinfónica

El origen de la orquesta sinfónica. Las orquestas son parte importante del quehacer musical hoy en día. Las escuchamos interpretar las grandes obras de los compositores clásicos, así como en las bandas sonoros de las grandes películas como la guerra de las galaxias o el señor de los anillos, y hasta en los videojuegos. Son ensambles musicales que tienen cientos de años de existencia, sin embargo, ¿alguna vez te habías preguntado cómo fue su origen? 

 Hoy te responderemos esta pregunta. Te contaremos toda la historia de la orquesta sinfónica, cómo nació y como se ha desarrollado hasta como la conocemos al día de hoy. Conocerás todo acerca de los instrumentos que la componen y cómo funciona el trabajo de la orquesta. Pero primero suscríbete, dale like y comparte con tus amigos así nos ayudas a seguir haciendo el contenido que a ti más te gusta. Hoy presentamos: La historia de la orquesta sinfónica. 

 En primer lugar hay que conocer la etimología de la palabra orquesta. Proviene del griego “Orchesta”, que significa, zona para bailar. Para los griegos, la orquesta era la parte circular frontal del escenario donde un coro danzaba y cantaba. Aunque para nosotros actualmente, la palabra orquesta se refiere a un grupo de instrumentos que tocan de manera simultánea para así crear una obra con una textura mucho más desarrollada y rica. Ya sea la orquesta occidental sinfónica, o una orquesta de gamelán de indonesia, o incluso una orquesta Gagaku japonesa. Para la edad media, la palabra orquesta se refería no solo a la parte del escenario donde se bailaba y cantaba sino a todo el escenario en sí. 

Y es a partir del siglo 17 que se empieza a denominar orquesta a un grupo de interpretes en la orquesta. Hasta antes del periodo barroco que surge del siglo 17, la mayoría de la música compuesta y escrita era vocal. Como por ejemplo, el canto gregoriano y el canto profano. Y aunque muchas veces había instrumentos que doblaban las voces de los cantantes, realmente nunca se escribía una parte específica para los instrumentistas. Es hasta el año 1600, que la ópera cambia radicalmente este concepto de la música. Para otorgar un mayor cuerpo sonoro a la obra, se le agregaron más instrumentos de cuerda, así como algunos de viento y percusiones. 

 Las primeras óperas tenían la intención de recrear el antiguo teatro griego de los anfiteatros, es por eso que se le siguió denominando orquesta al espacio entre el público y la escena. Por eso los músicos colocados en esa parte, también se les empezó a considerar como orquesta. La orquesta sinfónica como la conocemos se empezó a originar a finales del siglo 16 y empiezo del siglo 17, ya que los compositores empezaron a requerir más instrumentos para que su música fuera no solamente vocal. El mayor exponente de este periodo, y considerado padre de la ópera es, ni más ni menos que Claudio Monteverdi. El compositor italiano del periodo barroco, fue el pionero en especificar qué instrumentos debían tocarse en sus obras. Aparte de que fue el primero en desarrollar la instrumentación y orquestación, es decir, conocer a los instrumentos para poder componer partes especificas explotando los puntos fuertes de cada uno de los instrumentos, así como conocer su timbre y como mezclarlo con los demás para lograr la mejor sonoridad posible. 

Para nosotros, los términos de instrumentación y orquestación son muy comunes, se habla de ellos en todos los ámbitos musicales actuales, sin embargo en esos tiempos, al ser la música totalmente vocal en su mayoría, no había la necesidad de conocer los timbres, ya que las voces generaban una textura homogénea. Cabe aclarar, que había música folclórica instrumental, que la gente sin educación musical tocaba para sus fiestas y celebraciones, sin embargo, mucha de esta música al ser de carácter popular no fue escrita ni estudiada como lo fue la música vocal religiosa o profana, ya que por lo general los miembros de la iglesia tenían educación musical así como los trovadores que eran de clases altas. Podríamos decir que el concepto de timbre, es un concepto más moderno, es por eso que la instrumentación y orquestación, vinieron mucho después del estudio del tono. 

Es decir, la altura del sonido, qué tal grave o qué tan agudo es. Otro aspecto muy importante de este periodo, fue la teoría de los afectos. Esta teoría, o doctrina, establece que a través del sonido y su organización se pueden generar ciertas emociones en el oyente. 

Hasta este punto la música tenia funciones religiosas o de fiesta, y a través de ampliar el espectro de emociones o afectos, hizo que el mensaje emocional en la música se volviera más complejo y más desarrollado, en especial en la ópera. Ya desde este siglo hasta el siglo 18 con el clasicismo nace la orquesta como tal, sin embargo, sería hasta finales del siglo 19 en donde se consolidó gracias al perfeccionamiento de todos los instrumentos. 

 Más tarde, Rameau y Lully, propiciaron una evolución importante en la manera que los instrumentos se combinaban para generar una paleta más amplia de colores. Para la época de Bach y Händel, y más adelante Mozart y Haydn, las orquestas encontrarían su hogar en las cortes de los aristócratas y en los teatros, que cada una de estos lugares contarían con su respectiva orquesta para la interpretación de repertorio sinfónico. 

 La dotación de la orquesta para este momento era de pares de flautas, oboes, clarinetes, fagotes, cornos, trompetas, timbales, así como un número significativo de violines, violas, violoncellos y contrabajos. Uno de los aspectos más importantes para la evolución de la orquesta sinfónica, fue el desarrollo técnico de los instrumentistas. Ahora los músicos habían podido mejorar considerablemente su ejecución gracias a los avances tecnológicos en la elaboración de algunos instrumentos. 

Como por ejemplo, lo fueron los instrumentos de alientos y la invención del clarinete, el cual no había derivado de ningún otro instrumento, sino que fue una invención en ese momento. Beethoven fue un revolucionario también en la cuestión sinfónica. Sus 9 sinfonías fueron un parteaguas en la historia de la orquesta. En especial las de últimas donde ya había agregado un contrafagot, trombones y debido al volumen de estos últimos, hubo que aumentar la cantidad de cuerdas para mantener el equilibrio instrumental. Creó grandes gestos orquestales, como sus crescendos con muchos instrumentos, lo que hacía que fuera un resultado mucho más emotivo y grandilocuente. En su novena sinfonía, hizo algo inesperado al agregar un gran coro. Debido a todos estos avances compositivos, tecnológicos y artísticos fue que se llegó al climax del periodo romántico. 

 Más adelante en el siglo 19, Wagner y Berlioz siguieron innovando con la orquesta. Mahler con su sinfonía de los mil, casi duplicó cada uno de los instrumentos requeridos. Esto fue todo un problema a resolver, no solo en cuestión logística, sino incluso económica. En la sección de percusiones, no solo se tocaban los timbales que tenían un origen oriental, sino que se incorporaron también los platillos turcos y el tambor con cuerdas, mejor conocido como tarola, o tambor militar. El gong y el tamtam también fueron utilizados así como panderos, castañuelas y casi cualquier otra percusión. Incluso el mismo Mahler agregó un martillo gigante que tenia que percutir una gran caja de madera. Para el siglo 20, la industria cinematográfica marcó un antes y un después en el uso de la orquesta sinfónica. 

Se empezó a necesitar de música incidental para las películas, como por ejemplo lo fue en México, Silvestre Revueltas con la noche de los mayas, más adelante Ennio Morricone con los espagueti western y John Williams con la película de tiburón y la guerra de las galaxias. Hasta el día de hoy las orquestas siguen estando muy vigentes, tal vez, con el nivel de ejecución más alto que hayamos visto antes, aparte de que el siglo 20 fue un año lleno de nuevos lenguajes y un redescubrimiento del sistema modal, lo cual amplió el umbral sonoro de las orquestas. 

 Muchos artistas populares de rock o pop han adoptado a las orquestas para grabaciones de sus discos, o para versiones sinfónicas de sus canciones. Incluso en el género del metal, nació un subgénero llamado Metal Sinfónico, con exponentes como Nightwish en Finlandia y Epica en los paises bajos. Vamos a aclarar las dudas que nacen entre una orquesta sinfónica y una filarmónica. Originalmente una orquesta filarmónica, se le llamaba a aquella que estaba integrada por amigos que se dedicaban a tocar música, y la sinfónica era aquella que tenía un mecenas que otorgaba los fondos para la formación de la orquesta. 

 Actualmente esa diferencia ya no existe, ambas son lo mismo y significan lo mismo. Ahora bien, veamos a detalle cómo está compuesta una orquesta sinfónica. Podemos separar en tres grandes grupos instrumentales a una orquesta sinfónica.

 Las cuerdas, los alientos y las percusiones. 

 Dentro de las cuerdas tenemos a los violines primeros y los violines segundos. Se les agrupa de esta manera para tener dos grupos de violines tocando diferentes melodías y así enriquecer el resultado sonoro. Luego vienen las violas, este instrumento es más grave que los violines. Luego vienen los violoncellos, aun más graves y por último los contrabajos que son los más graves de la familia de las cuerdas frotadas. 

 En los alientos tenemos dos familias, la de los alientos de madera y los alientos de metal. En los de madera tenemos al clarinete, el oboe, corno inglés, fagot y la flauta transversa, aunque al día de hoy, la flauta transversa está hecha de metal, incluso a veces chapada en oro, pero se le sigue clasificando como un instrumento de madera, ya que antes era de madera. 

En los metales tenemos, la trompeta, el corno francés, trombones y tuba. Dentro de estas clasificaciones hay algunas subclasificaciones. Por ejemplo: La flauta transversa tiene algunas versiones diferentes, como la flauta picolo que es más aguda y la flauta bajo. Lo mismo sucede con el fagot y su versión más grave: el contrafagot, y también el clarinete bajo. Así mismo, tenemos diferentes tipos de trompeta e incluso de tuba. A todos estos instrumentos a veces se les puede añadir dependiendo del repertorio: el corno inglés, (Aunque no es corno, ni es inglés), el oboe de amor, y el saxofón. 

 En la familia de las percusiones tenemos a los timbales sinfónicos, la tarola, los platillos, el triángulo y el bombo, sin embargo dependiendo de la dotación de la obra que se toque, se suelen añadir el se le agrupa con estos instrumentos. 

 El piano ya forma parte de la plantilla de cualquier orquesta profesional en el mundo, sin embargo, las obras sinfónicas que lo utilizan no son tantas, lo mismo sucede con el arpa. Otro aspecto muy importante de los instrumentos, es su colocación. A partir de la posición del director de la orquesta los músicos se alinean a él en medio círculo. 

Hasta adelante se encuentran las cuerdas. Por lo general, se acomodan de la siguiente manera de izquierda a derecha: Violines primeros, violines segundos, violas, cellos y por detrás de ellos los contrabajos. Pueden a ver algunas formaciones diferentes, pero esta es la más común. 
 Luego por detrás de las cuerdas se sientan los alientos madera, primeramente los instrumentos con un registro más agudo y por detrás los más graves. 

 Los metales vienen en la siguiente fila. Cornos, trompetas, trombones y tubas. Y hasta el final vienen las percusiones, por lo general los timbales al ser el instrumento de percusión más importante, se colocan al centro del escenario y a los lados los demás instrumentos. 

 En el caso del piano y el arpa se colocan a los costados de los alientos madera. Seguramente cuando has asistido a un concierto de una orquesta, o visto un video de ella, te has preguntado para qué sirve y qué función tiene el director de la orquesta, ya que no toca nada y solamente se mueve. 

 La música se ejecuta a un determinado tiempo, y en este caso el que lo determina con su movimiento es el director, esto hace que los músicos no toquen todos al tiempo que ellos quieran, lo mismo sucede con el compás de la obra. Es decir cada cuantos tiempos habrá un acento, los más comunes son de 4 o de 3 tiempos, sin embargo cuando hay cambios de estos dentro de la obra es importante que el director con sus movimientos indique a los músicos el compás.

 Aparte de estas cuestiones técnicas, el director indicará el tempo de los rallentando y accelerando, es decir, que tanto se puede acelerar o alentar la obra cuando se requiera, y también los matices. Los matices son el volumen en el cual la orquesta toca. Muchas de estas decisiones se llegan a tomar y comentar en los ensayos para que la orquesta sepa ya en el concierto qué es lo que quiere el director en cuestión musical. Otra función importante del director es dar las entradas para que toquen los instrumentos cuando deban de hacerlo. 

 Tal vez, podrías comparar al director de una orquesta con el director técnico de un equipo de futbol. Aunque no está en la cancha determina mucho en el funcionamiento de un equipo. ¿Qué opinas? ¿Qué aprendiste hoy? ¿Cuáles son tus obras sinfónicas favoritas? ¡Déjanos saberlo en los comentarios y recuerdas suscribirte a ArtCore Channel para que sigas aprendiendo de arte, historia y cultura!

 https://www.camerataopus11.com/2019/06/21/orquesta-1/ https://www2.march.es/musica/jovenes/todos-tocan-juntos/orquesta.asp https://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_de_los_afectos

No hay comentarios:

Publicar un comentario