La lucha libre mexicana es uno de los espectáculos más famosos dentro de México y el mundo. Es considerada como la mejor lucha libre del mundo junto con la japonesa. Ha creado iconos populares de la talla del santo, Blue demon o mil mascaras.
Su influencia y popularidad fue tanta que creo todo un género de cine.
Pero ¿Alguna vez te habías preguntado de dónde se originó la lucha libre mexicana?
En este video te vamos a revelar todo acerca de este maravilloso espectáculo deportivo que ya es parte del patrimonio cultural de la Ciudad de México.
Pero primero suscríbete a ArtCore Channel, dale like y activa la campanilla de notificaciones, así nos ayudas a seguir haciendo el contenido que a ti más te gusta.
Hoy presentamos: la historia de la lucha libre mexicana.
Durante el siglo 19, México, ya como país independiente, sufrió de varias intervenciones extranjeras entre ellas estuvieron la de Estados Unidos que le robó al país la mitad de su territorio, y dos intervenciones francesas, la primera por unos pasteles que México se negó a pagarle a un panadero francés que vivía en México, y la segunda por la suspensión de pago de deuda que se tenia con Francia.
Esta segunda intervención sería la más seria ya que los Franceses al invadir México con ayuda de los apátridas conservadores mexicanos, pusieron de títere a Maximiliano de Habsburgo para reinar en el nuevo Segundo imperio mexicano. Esto solo duraría 6 años, ya que en 1867, los franceses serían derrotados por las fuerzas republicanas de Benito Juarez, Mariano Escobedo y Porfirio Diaz. Siendo Maximiliano fusilado junto con los conservadores mexicanos.
Sin embargo, este periodo hizo que hubiera un intercambio cultural entre ambas naciones.
Aquí es donde tenemos el primer testimonio de la lucha libre.
Como bien sabemos la lucha libre deriva de la lucha libre grecorromana y olímpica, la cual los soldados franceses practicaban, y que al pueblo mexicano le llamó mucho la atención en las funciones que los franceses realizaban en México.
Esta lucha era parte del entrenamiento de los soldados franceses. Recordemos que este ejército era el más poderoso del mundo en su momento. Durante este periodo, conocido como el segundo imperio mexicano, surgió el primer luchador olímpico mexicano: Antonio Perez de Prian.
Con esta semilla ya plantada en la cultura mexicana, y las exhibiciones de fuerza y llaveo entre luchadores de los circos y carnavales, del “catch wrestling” inglés de 1870.
Terminaría esto por desembocar en la lucha libre mexicana como la conocemos.
El primer ícono de la lucha libre mexicana.
Enrique Ugartechea, nació el 29 de julio de 1881 en jalapa Veracruz. Después de una función del circo Orrín, donde vio al hercúleo Rómulus, se sintió inspirado para seguir sus pasos.. Después de muchos viajes por el mundo, aprendió muchas técnicas de lucha grecorromana y olímpica que combinó y sentó las bases del estilo de lucha libre mexicana.
En las olimpiadas de 1904 en San Luis Missouri, la secretaría de relaciones exteriores nombra a Enrique como agregado en la representación de México a la feria del mundo en esa misma ciudad. Albert Goodwill Spalding, empresario de equipo deportivo contacta a Ugartechea. Spalding sabía que Enrique era uno de los deportistas más importantes de México, así que lo invitó a formar parte de los jueces en la competencia olímpica.
Esto marcaría un hito histórico en el deporte nacional, como el primer mexicano involucrado en este tipo de eventos.
Regresó a México muy motivado por el éxito obtenido en San Luis.
Logró pelear dos veces contra su ídolo Rómulus, ganando en una ocasión. Ahora ya era conocido como el hombre más fuerte de México. Se presentaba en el teatro nacional. “Ugartechea levantará a dos caballos con todo y jinete; más de mil quinientos kilos sobre su pecho” se leía en los carteles.
Se presentó por todo el país durante la revolución mexicana. Luego incursionó en la actuación de la mano de Virginia Fabregas en la obra Quo Vadis, en el papel de Ursus.
Inauguró después el primer gimnasio de Cultura física en México, en la calle de Tacuba 15, en el palacio de mármol.
Un gran instructor de la lucha hasta su muerte en 1963, donde incluso el legendario luchador Wolf Rubinsky realizó una colecta para sus gastos, y un homenaje. Desgraciadamente la muerte le llegaría antes a Ugartechea.
Las luchas eran parte del espectáculo que ofrecían los circos en esos tiempos de empiezos del siglo 20. Realizaban las giras por todo el país.
Compañías de teatro integraron a la lucha dentro de sus espectáculos. Una fue del italiano Giovanni Relesevitch, la otra de Antonio Fournier, donde participó Conde Koma (Mitsuyo Maeda) precursor del jiu-jitsu.
Estas dos empresas empezaron a enfrentar a sus luchadores en cartelera. Este tipo de espectáculo fue un gran éxito por su teatralidad, atletismo y carácter popular y exótico.
El padre de la lucha libre mexicana.
Salvador Lutteroth, es quizás, la figura más importante tras bambalinas en la lucha libre. Al ver todo el éxito que tenían estos espectáculos en circos y teatros, decidió crear una empresa dedicada enteramente a la lucha.
La Empresa Mexicana de Lucha Libre. Hoy conocida como el Consejo Mundial de Lucha Libre
Salvador nació en Colotlán, Jalisco, en 1897. De joven se unió a la revolución mexicana como teniente y capitán bajo el mando del general Alvaro Obregón. Al dejar la lucha armada, se casó y por cuestiones de trabajo se mudó a Ciudad Juarez.
Ahí es donde presencia una función de lucha y con la ayuda de su socio financiero Francisco Ahumada, funda La Empresa Mexicana de Lucha Libre un 21 de septiembre de 1933 dando el primer espectáculo de lucha libre profesional en la catedral de la lucha libre, la Arena México.
Lotteroth fue el culpable de que personajes míticos como El Santo, Blue Demon o Mil Máscaras alcanzaran no solo la fama nacional a través de las transmisiones por televisión, sino de fama internacional. Un
5 de septiembre de 1987 a los 90 años Lotteroth murió.
La Mascara
La mascara en la lucha libre es un rasgo característico, podemos identificar rápidamente a las leyendas por el diseño y colores de sus máscaras.
Pero ¿De dónde nació la costumbre de utilizar máscara?
Resulta ser que el primero en hacerlo no fue un mexicano.
Fue un luchador de origen irlandes llamado: Ciclón Mackey.
El creador de la primer máscara fue Antonio Humberto Martinez.
Nacido en León Guanajuato, llegó a Tepito, en la Ciudad de México para trabajar como zapatero.
Ahí en la capital se enamoró de la lucha libre, así que no dejó de asistir a las funciones en la arena.
Ahí comenzó una amistado con el Charro Aguayo, un luchado México americano que le empezó a pedir botas para usar en sus luchas. Al enterarse de esto, Ciclón Mackey acudió con Antonio para que le hiciera una máscara para cubrir su rostro, y ocultar su identidad.
Cada vez que venía a México, le pedía a Antonio una máscara nueva, esto lo llevo incluso, a cambiar su nombre a La Maravilla Enmascarada.
El primer luchador enmascarado. Esas primeras mascaras eran de piel de cabra, pero debido al problema para la transpiración se cambió por tela de raso.
La tradición de la máscara se quedó en México, y se adoptó por muchos luchadores, así empezaron las luchas de apuesta donde el luchador apostaba su mascara contra otro que también la apostaba, o en su defecto, su cabellera.
La identidad de los luchadores se volvió un misterio que envolvía a la profesión, los personajes nacidos en la arena seguían viviendo fuera de ella, estos luchadores la utilizaban en cualquier lugar público.
Nombres, como el Santo, Blue Demon, Mil Mascaras, e incluso hoy en día, Rey Misterio, son iconos de la cultura mexicana en todo el mundo. Ellos son los súper héroes de México.
Que ha diferencia de los demás, estos sí son reales, y se les podía ver en vivo cada semana peleando con el mal. Rudos y Técnicos cuentan la historia eterna del bien contra el mal, la honestidad contra la trampa. Leyendas que le han dado felicidad a miles de personas de todas las edades.
La lucha libre mexicana es un evento catártico de cohesión social que sigue vigente hasta nuestros días, y que es considerado patrimonio intangible de nuestro país.
¿Qué opinas? ¿Te gusta la lucha libre mexicana? ¿Cual es tu luchador favorito?
Déjanos saberlo en la caja de comentarios, y recuerda suscribirte para que sigas aprendiendo más de arte, historia y cultura con ArtCore Channel.
https://www.chilango.com/ciudad/el-primer-luchador-en-usar-mascara/
https://www.luchalalibre.com/post/la-leyenda-de-la-mascara
https://deluchadores.com/curiosidades/mascaras-de-lucha-libre/
https://medium.com/revista-cat%C3%A1strofe/cabelleras-f8d4ddcc5904
http://www.luchawiki.org/index.php/Enrique_Ugartechea
https://mexicana.cultura.gob.mx/es/repositorio/x2acnp2f9p-4
https://matadornetwork.com/es/historia-de-la-lucha-libre-mexicana/
https://www.mexicodesconocido.com.mx/la-lucha-libre-sera-nombrada-patrimonio-y-estas-son-las-razones.html?amp
No hay comentarios:
Publicar un comentario