miércoles, 24 de agosto de 2022

Música Medieval - Historia de la Música

 



La edad media o la época medieval, fue un momento de muchísima barbarie en Europa, enfermedades y guerras golpeaban a la población, así como un analfabetismo casi total, donde solo los clérigos o los nobles tenían acceso a la educación, sin embargo, en la música, una semilla empezó a florecer y alcanzamos uno de los puntos más altos de la música occidental.


La música medieval es aquella compuesta en Europa durante la Edad Media, aproximadamente entre la Caída del Imperio romano de Occidente en 476 y el siglo XV.


Podríamos clasificar la música medieval de esta manera:


La monódia cristiana, la música profana vocal y con acompañamiento instrumental y por último, la polifonía.


Gran parte de la música de la música de esta época fue de carácter religioso. Desgraciadamente debido a la dureza de la vida en esa época y el monopolio que tenía la iglesia sobre la cultura, no se tienen muchas fuentes musicales, sin embargo, en el siglo diecinueve se redescubrió esta música.


Con el desarrollo de la música en Europa tras la acogida del cristianismo por el imperio romano, la iglesia se dio cuenta que esta sería un vehículo eficiente para llevar el evangelio a la gente. Pero siempre cuidaron que la música no fuera sensual para el oido, ya que este fallaría en su propósito.


Se evitó el uso de instrumentos que llevaran al cuerpo a danzar.



“Sólo necesitamos un instrumento: voz que acarrea paz… ; para nada necesitamos el antigua salterio, ni la trompeta, ni el címbalo, ni la flauta…”

Clemente de Alejandría


Debido a  que las danzas paganas eran consideradas obsesas por la iglesia, se desarrollo el cantó monódico, es decir, una sola linea melódica entonada, que más tarde se desarrollaría hasta llegar a ser lo que hoy conocemos como: polifonía.


El origen de la música cristiana se cree que sucede en el siglo primero y durante el curso del siglo dos, en las iglesias de las casas cristianas en Jerusalem. Y surgió con tres tipos de canto: 


Los salmos, las letanías de estilo popular inspiradas en la tradición pagana y el Gloria in excelsis.


El apóstol San Pablo atestigua la existencia de esta música en la época de los apóstoles.


Los apostoles y obispos cuidaron que el carácter religioso de los cantos se mantuviera, de ahí nace la antífona.


La antífona es una forma musical y litúrgica cristiana que consiste en una melodía generalmente corta y sencilla, de estilo silábico, utilizada como estribillo que se canta antes y después de los versículos de un cánticohimno o salmo, normalmente en latín, en los servicios religiosos.


Parece ser que la antífona nació en Antioquía entre el año 69 y 96 después de cristo. y fue difundida por san Ambrosio.


Cuando se habla del término “canto gregoriano” por lo general se entiende de manera erronea, el papa Gregorio Magno no compuso ninguna melodía, sin embargo durante su mandato el repertorio romano convivio con el repertorio local de las Galias, hoy Francia, y de las demás regiones italianas.


El canto sufrió muchos cambios debido al uso del pentagrama. La notación que había estado siendo utilizada para el canto gregoriano era la escritura neumática, sin embargo, al no tener una indicación clara de su tono base, sus interpretaciones podían variar, lo que causo la deformación de la tradición oral.


El monje Guido Darezzo en el siglo once, mejoró la escritura utilizando cuatro lineas a intervalos de terceras, dando nombre a las notas y dándoles orden. En el siglo trece se empezó a incorporar una quinta linea pero fue hasta el siglo quince donde se estableció por completo el pentagrama como lo conocemos hoy.


Cada región europea desarrolló separadamente su propio canto, texto y reglas de celebración. Las liturgias regionales occidentales más importantes fueron la romana, la ambrosiana (en torno a Milán), la beneventana (sur de Italia), la hispánica o mozárabe (practicada por los cristianos bajo dominio musulmán, con centro en Toledo), la galicana (en la Galia) y la céltica o irlando-británica.


La monodia profana


Los trovadores eran aristócratas que componían canciones y que a veces cantaban sus obras; Generalmente los juglares que eran músicos de origen popular se cargaban de acompañar y cantar las canciones de los trovadores. La tradición de los trovadores nació en Provenza y Aquitania en Francia, con su centro cultural en San Marcial de Limoges. El trovador más antiguo conocido es Guillermo IX de Poitiers, Duque de Aquitania. Entre los más importantes trovadores de Provenza podemos mencionar  Peire VidalGuerau de Cabrera y Raimbaut de Vaqueiras. 


Los trovadores que surgieron en el norte de Francia suelen ser llamados troveros y los  de origen alemán se les denomina Minnesänger, que significa cantores de amor.


Los temas de las líricas de las canciones son muy variadas: canciones de gestasheroicasamorosas, de carácter políticomoralsatírico o  cantos fúnebres entre algunos otros.


Musicalmente, las formas son también de gran diversidad, destacándose el rondó, el virelai y la balada.

Aunque el auge de los trovadores se alcanza en la segunda mitad del siglo XII, tiene importantes exponentes en el siglo XIII, como el catalán Giraud Riquier o el francés Adam de la Halle.

Los trovadores crearon melodías muy audaces y originales para la época, buscando ya separarse definitivamente de la música religiosa.

Como no cantan prosa cristiana,  sino en versos, la rítmica de sus obras ya no dependía en la cantidad sílabas del texto, esto hizo que el ritmo tomara una mayor importancia y que enriquecería su música que de la misma manera enriqueció lo que en futuro sería la polifonía.


Los juglares


Los juglares eran por lo general personajes que viajaban de pueblo en pueblo y de castillo en castillo, tocando para la gente que por lo general eran analfabetos.


Eran los herederos de los mimos y joculatores de la Roma clásica y pagana, mitad poetas y mitad saltimbanquis, mezclaban en sus actuaciones la oratoria y el malabarismo, la música y la sátira, la lírica y las gestas épicas. Ellos eran los únicos que transmitían la música popular profana, aunque tomaban las innovaciones de la música eclesiástica.

Aparte de las habilidades circenses, los juglares utilizaban instrumentos musicales prohibidos en la Iglesia por su relación con las culturas paganas y la sensualidad. Había juglares muchos tipos y niveles, desde los más simples y vulgares llamados Cazurros o Remedadores hasta los más virtuosos en el arte, muchas veces confundidos con los trovadores.

A veces eran clérigos, que habían abandonado su trabajo en la iglesia y viajaban de pueblo en pueblosacando provecho de su conocimiento y cultura, ya que no era común que la gente supiera leer y escribir, aun menos conocer de música como lo hacían en la iglesia. A estos se les llamab goliardos, por el obispo Golias, personaje que se cree que inventó este oficio.

Los goliardos cantaban y recitaban en latín y en lengua vulgar, y su repertorio contenía  la poesía más refinada junto con las canciones dedicas a la bebida, a las mujeres, contra la iglesia, la fortuna y muchísimos otros temas, como podemos ver en algunos documentos que contienen sus obras, como los de Ripoll o los conocidos Carmina Burana, que fueron canciones del Monasterio de Beuren, en Alemania.

Polifonía


Aquí es donde empezaría rozar la cúspide de no solo la música occidental, sino de la música del mundo. La polifonía llegaría a desarrollarse gracias al sistema de notación musical desarrollado a través de varios siglos. Un sistema con un nivel tal detallado que no se había visto en otra parte del mundo. Esto permitió la interpretación exacta de obras y el estudio de estas. La notación musical para la composición es lo que el lenguaje escrito para nosotros en la vida diaria. No podríamos haber llegado a este nivel de tecnología y conocimiento si no fuera por el lenguaje escrito, pues, esto sucedió también en la música. Las primeras luces del renacimiento se veían venir con esta música.


Toda la música europea conservada antes al siglo IX es monódica, es decir de una sola linea melódica. Pero a partir de este punto surgirá un nuevo tipo de composición a varias lineas melódicas simultáneas: la polifonía. 

Mientras que la monódia continuará practicándose aún durante siglos y con excelentes resultados musicales, la polifonía emprenderá un desarrollo acelerado donde los hallazgos vendrían uno tras otro, perfeccionándose con cada generación de compositores.

Los ejemplos de polifonía del siglo IX son llamados “organum". El primer ejemplo de polifonía ocurrió cuando hombres y mujeres cantaban al mismo tiempo, debido a las diferencias biológicas naturales del registro de voz de ambos géneros, se producía dos melodías paralelas a distancia de octava.

Luego se enriqueció el canto con diferentes intervalos como la cuarta inferior, y se movían, ya sea por movimiento paralelo o contrario. A Este procedimiento se llamó también diafonía y discanto.

Las melodías que se usaban para la polifonía eran de carácter litúrgico, extraídas comúnmente de los tropos. Los tropos eran Textos breves que en la Edad Media se interpolaban en el oficio litúrgico y que más tarde empezó a recitarse.



De este arte surge el “ars antiqua”  y el “ars nova”


El ars antiqua fue la forma de hacer música de los siglos XII al XIII, en los que parten de los primeros ensayos polifónicos y se enriquecen hasta sentar las bases de la polifonía en su nivel más alto y refinado

Sus más destacados representantes aparecen en la llamada Escuela de Notre-Dame de París y son Leonín, organista de Notre-dame, y su sucesor Perotín su máximos exponentes.


El ars nova fue una corriente musical del siglo XIV que nació como contraposición al ars antiqua. Los ritmos, temas y las melodías se vuelven más variadas. La música iba adquiriendo cada vez más complejidad en los ritmos y en las voces obligando a replantear y modificar con frecuencia las reglas y procesos de su composición.


Felipe de Vitry escribió un tratado sobre esta corriente con los últimos avances y logros. Se tituló Ars Nova, por eso se llama así a esta corriente de la polifonía.

El exponente más importante de esta corriente artística es Guillaume de Machaut 


Otras corrientes fueron el Trecento en Italia, con música secular como los madrigales, la caza y la balada y el ars subtilior en Paris y Aviñón, así como en la corona de Aragón.


La polifonía nos daría para un video entero, ya que es un tema vasto, con muchísimos exponentes que aquí no nos dará tiempo de nombrar como por ejemplo: Palestrina.


Los instrumentos de cuerda más utilizados en la edad media  fueron: el arpa diatónica, el salterio, el alud, la bandola, la guitarra y la vihuela. Otros instrumentos fueron de cuerda frotada como la viola, la giga y el rabel de dos cuerdas. También se usó la zanfonía o viola de rueda.

En la familia de los instrumentos de viento se utilizaban: cuernos, la corneta, flautas dulce, de pan y traversa. Y finalmente los de lengüeta como el caramillo, la cornamusa y la bombarda.

Para las percusiones se usaban los címbalos, las castañuelas de madera, tambores, timpanos, y timbales.


La música totalmente instrumental como tal no existió, ya que la noción del timbre no se tenia en cuenta sino solamente la de la altura del sonido. Sin embargo, en el ámbito popular es más que evidente que se tocaban danzas y demás música para amenizar su realidad. Aunque haya o no documentación sobre esto, se sabe que es algo que ha existido en todas las culturas del mundo. Tal vez mucha de esta música totalmente popular era a veces instrumental y a veces vocal con acompañamiento musical.


¿Qué opinas? ¿Cuáles son tus compositores favoritos de esta época? ¿Te gusta el canto gregoriano? ¡Déjanos saberlo en la caja de comentarios!

Los Escribas



 Hasta antes de la invención de la imprenta por parte de Juan Gutenberg, los libros y los escritos tenían que ser copiados de manera manual, lo hacia que solo fuera accesible el conocimiento para algunos cuantos con los recursos para comprar un libro o ser parte de alguna élite que tuviera acceso a estos documentos. Los encargados de esta ardua e importante tarea eran los escribas. Existieron en casi todas las culturas antiguas, y ayudaron a documentar una gran parte de la historia de la humanidad, su conocimiento, sus finanzas y leyes.


Hoy aprenderás todo acerca de los escribas, y su importancia para la humanidad. 


Pero primero suscríbete, dale like y comparte con tus amigos para que podamos seguir haciendo el contenido que a ti más te gusta.


Hoy presentamos: Los escribas, los guardianes del conocimiento.


En 1492, el abad Johanes Trithemius escribió un elogio a los escribas donde exaltaba las virtudes del oficio. Decía que escribir e colorear los libros honraba a Dios, redimir los pecados, disciplinaba y ayudaba a vivir con decoro. Todo esto lo declaraba para así contrarrestar el auge de la nueva tecnología, la imprenta. 


En su tiempo este debate fue como lo hoy es la polémica entre un libro impreso y su versión digital. La tecnología cada día se desarrolla más rápido. Supera por mucho el desarrollo de la educación, las leyes, el arte y la literatura. Aunque nos queramos apegar a las viejas costumbres, la tecnología abarata y resuelve problemas, aparte de simplificar procesos, y por lo general lo que la tecnología supera, tiende a desaparecer, como en este caso fue el oficio de escriba.


Hoy por hoy puede resultar hasta un poco burdo y simple el oficio de copiar un libro, sin embargo para la época medieval, la alfabetización era casi nula en los pueblos. Por lo general solamente los miembros de las iglesias sabían escribir y leer, es por eso que ellos eran una élite intelectual para la preservación del conocimiento y gestiones administrativas.


Era tanta la falta de alfabetización, que incluso Carlo Magno, el poderoso emperador del imperio Carolingio, firmaba con un tache, así como lo hacía cualquier otro vasallo.

El escriba era el copista o amanuense de la Antigüedad. En la civilización egipcia era fundamental. Era culto, dominaba la escritura jeroglífica y pictográfica, sabía de cálculo, siendo el único capaz de evaluar los impuestos, asegurar los trabajos de construcción y transcribir las órdenes del faraón. 


Para los hebreos era el copista de las Sagradas Escrituras y, posteriormente, incluso el doctor e intérprete de la ley. Esto ya nos habla de un precedente de los notarios y jueces modernos, incluso de los contadores.


La palabra escriba viene del latínscriba. En hebreo sofér, procede de una raíz que significa contar, y se traduce secretario, escribano, copista; y la palabra griega grammatéus se traduce como: escriba e instructor público; el término alude a una persona instruida.



El origen de los escribas viene del antiguo Egipto.

Los escribas egipcios por lo general venían de clases bajas, sin embargo estos habían sido bien educados y enseñados a escribir y 

leer.


Escribían sobre papiro con un cálamo, que era una caña cortada, como si fuera una pluma. Para llevar las tintas usaban una paleta con huecos donde vertían las tintas que utilizarían. 


Conocían a la perfección los documentos jurídicos y comerciales, y por lo general los escribían con base al dictado de alguien más. Por todo esto recibía una remuneración.


Por lo general todo esto lo realizaban en papiro, aunque también lo hacían en jeroglífico y en ostraca.


Eran considerados muy importantes en las casas de los faraones, su oficio era considerado un arte ya que eran personas sumamente instruidas, en un momento en donde casi ningún egipcio sabía leer, incluso la mayoría de los faraones eran analfabetas.



Los escribas hebreos eran llamados Sofer, y actuaban como notarios públicos, preparando certificados de divorcio y registrando otras transacciones.


21 de los 27 libros del nuevo testamento fueron dictados a estos especialistas en letras.

A partir del siglo 6, los también llamados: scriptorium, empezaron a trabajar en monasterios apartados de las ciudades. construidos por los monjes Casiodoro y San Benito. Uno construyó Vivarium, y el otro, Monte Casino.


A ellos les movía el deseo de preservar libros religiosos y profanos, así podían ellos acumular el conocimiento y educar a sus hermanos religiosos. No solo era una cuestión de conocimiento, sino que esto significa poder. EL conocimiento es poder. Esta acumulación de poder ayudó para recaudar fondos para las arcas de la iglesia, ya que recibían comisiones de pedidos de lujo para la copia de algún texto.


Los escribas reorientaron sus estancias hacia la luz natural de las ventanas del claustro, sumaban también lámparas de aceite, un pequeño escritorio austero y sus tintas y plumas para realizar su labor.


San Benito, por ejemplo, en su regla personal, aconsejaba tener libros en armarios y la lectura obligatoria de los monjes de por lo menos dos horas al día, más la lectura colectiva en las comidas. Solamente estos monjes paraban de escribir para comer, rezar y leer. 


La tecnologia para la escritura mejoraba día con día, pasaron de utilizar el papiro, a utilizar el pergamino.


El papiro fue una invención egipcia, que se hacía juntando fibras de la planta del mismo nombre, papiro.


El pergamino estaba hecho de piel de animales, por lo general de ovejas, terneros y cabras.


La vitela vino después como una versión mejorada del pergamino. Hecha de piel de ternera recién nacida, a veces nacida ya muerta. 


Los libros siempre han sido el mejor medio para conservar el conocimiento humano, aun cuando cambien de formato, siguen siendo una manera de acumular gran conocimiento en relativamente poco espacio.


En el medievo, tanto sus autores, sus fabricantes y sus lectores, eran parte de una reducida élite que sabía leer y escribir, ya que prácticamente toda la población era analfabeta. Algo que para hoy en día es casi inconcebible. Incluso en países con alto indice de pobreza, la alfabetización casi siempre es mayor al 90%.


Es por eso que los libros eran un articulo de lujo, tanto por su tardada elaboración, así como su reducido mercado.


Esto causó que el comercio de estos libros fuera muy importante, y que incluso eran objeto de robo para su venta en mercados negros. Cosa que a día de hoy suena descabellado. Nadie se roba un libro, ni por accidente. 


Los libros litúrgicos, sermonarios, la biblia y el nuevo testamento se volvieron esenciales en todas las iglesias para la realización de misas y demás actos religiosos. 


En la península Ibérica, con la conquista árabe causó un efecto muy diferente al resto de Europa. En el continente la mayoría de los libros eran de carácter religioso, pero en los territorios ocupados de la hoy España, por los árabes, muchos de los libros copiados y traducidos al árabe fueron obras latinas, hispanas y orientales, referentes a la cultura clásica y de la cristiana indistintamente, es por esto que lograron acumular una gran cantidad de manuscritos de todo tipo como textos científicos, de historia, literarios, e incluso, poéticos.


El desigual interés por la cultura de los árabes a comparación de los europeos, hizo que la biblioteca de al Hakam segundo, en Cordoba, pudiera reunir 400,000 libros y textos. De hecho en el norte de la península, controlada por los españoles, era raro que sus bibliotecas y armarios tuvieran más de 100 libros.


Fue tanta la importancia de los libros para el pueblo árabe que el famoso Corán de Otman, traído a al andaluz, y que estaba manchado de la sangre de su autor, un califa asesinado mientras escribía el libro, se llevaba al campo de batalla contra los cristianos como un arma más.


El monopolio de los eclesiásticos sobre los libros terminó en el siglo 13. Copistas de carácter laico aparecieron y empezaron a trabajar en libros para las recién creadas universidades.


La burocracia en la alta edad media empezó a crecer exponencialmente y esto obligó que la lectura y escritura fuera algo necesario para ejercer estos puestos. Esto impulsó que los copistas ayudaran a la creación de libros y documentos necesarios para oficinas de gobierno y particulares.

La lectura de igual manera se empezó a hacer en voz alta, ya sea para los demás personajes de la comunidad eclesiástica o para un público popular que quería escuchar cuentos épicos y leyendas.


La gran razón del desuso de los escribas fue sin duda alguna la imprenta inventada por Juan Gutenberg. A pesar que ya muchas culturas tenia prototipos de imprentas, así como sellos, Gutenberg pudo consolidar en su invento la tecnología y el conocimiento para así poder producir libros de manera rápida y bastante económica.


... Este libro ha sido impreso en Maguncia, ciudad donde el arte admirable de la tipografía fue inventado en 1450 por el ingenioso Johannes Gutenberg y luego perfeccionado a costa y por obra de Johann Fust y de Peter Schöffer... entre otros…


Peter Schöffer


Entre 1400 y 1450, es decir durante la vida de Gutenberg anterior a la imprenta, en toda Europa se habían copiado a mano veinte mil libros. En los 50 años siguientes en Europa se imprimieron un estimado de entre 12 y 20 millones de libros.


Siendo La biblia, el primer libro hecho por la imprenta.


Ahora el mundo digital amenaza a las tecnologías de impresión. ¿Crees que el desarrollo de la tecnología haga desaparecer al formato físico así como la imprenta lo logró con los escribas medievales?


¡Déjanos saberlo en los comentarios! ¡Y recuerda suscribirte, darle like y compartir con tus amigos para que sigas aprendiendo de arte, historia y cultura con ArtCore Channel!

La Música Contemporanea Académica es un FRAUDE

 


¿Por qué cuando acudimos a un concierto de música contemporánea académica salimos con más dudas que certezas? No sabemos como juzgar eso que acabamos de escuchar, porque siendo interpretada por músicos de conservatorio en las grandes salas de los centros culturales, tendría que ser bueno ¿Cierto? 

Pero por más que lo intentamos no logramos entender ni una pizca de las piezas llenas de disonancias y rarezas sonoras que aparentan ser incoherencias.

¿Qué es verdad en esta música? 

Acá en este vidéo te lo explicamos a detalle.



A principios del siglo XX la ruptura de la tradición era lo preponderante para el quehacer artístico. Con la llegada del dadaísmo, Duchamp y la segunda escuela de Viena de Schönberg los cánones estéticos cambiaron. Eran los primeros pasos del posmodernismo: la deconstrucción del arte.


Si bien fue una época de experimentación y desarrollo de nuevas teorías el resultado musical se empezó a alejar del gusto del público y con el desarrollo a pasos agigantados de la música popular en los Estados Unidos el mercado fue volcándose a consumir música popular y a alejarse de las grandes salas de concierto poco a poco.

Aunque los recintos de música clásica hasta nuestros días se siguen llenando para escuchar las óperas clásicas o las grandes sinfonías, cuando se trata de la llamada música contemporánea todos huyen. Es música que pocos dicen entender y cuando el publico opina que eso no es música se les tacha de ignorantes o que no entienden porque no conocen, que necesitan adentrarse y conocer para poder disfrutarla.

Pero ¿Qué es la música contemporánea? 


Realmente este término no nos dice nada más que el espacio temporal que ocupa y aun así no es tan claro para decirnos exactamente dónde comienza y dónde termina.

Podríamos empezar con la segunda escuela de Viena de Arnold Schönberg y sus discípulos Alban Berg y Anton Webern. Schönberg comenzó experimentando y componiendo de manera atonal, la ruptura total de lo establecido hasta ese día en la academia. Luego vino con él el dodecafonismo y el serialismo, todo esto en el periodo del expresionismo alemán de Nosferatu y luego de Wozzeck. Aunque nunca hemos escuchado a alguien ir por la calle silbando una serie dodecafónica.



Es muy difícil hablar de la música del siglo XX ya que muchísimos estilos empezaron a convivir durante el mismo espacio temporal. Teníamos el final del romanticismo, el nacionalismo era imperante en Rusia y otros países, el impresionismo de Debussy, Ravel y Satie, la segunda escuela de Viena de Schönberg, más adelante tendríamos la música concreta de Pierre Schaffer, la música electrónica-matemática de Xenakis, George Gerschwin cruzando de la ópera a lo popular, así como años más tarde Frank Zappa haría lo mismo entre el rock y la música académica, y John Cage con su piano preparado.


Conforme pasaron las décadas del siglo XX la música académica se empezó a alejar del publico y de un objetivo emocional para volverse cada vez más cerebral, ultraracional y matemática, siempre tratando de lograr nuevos colores sonoros, sin embargo entre más pasaban los años, menos se daban cuenta que la música popular estaba rebasando y por mucho a lo que estaban haciendo en la academia. Nuevos instrumentos, ritmos y paradigmas empezaron a florecer en el ámbito popular y el público decidió seguir ese camino.


A John Cage se le podría considerar como una especia de “troll” de la época con obras como 4’33” que tiene la creatividad de un video meme de moda como en su tiempo lo fue el Harlem Shake y sus obras de piano preparado que lograban que un instrumento de más de un millón de pesos sonara como basura.


La música contemporánea se ha vuelto un dogma que se enseña en los conservatorios de manera religiosa, que goza de seguidores ideológicos y de mucho apoyo en cuestión de becas y subsidios por parte del gobierno. Es como una secta donde a los alumnos se les enseña que esa es la nueva música y ellos ante la autoridad, que puede ser un maestro aceptan totalmente, “si todos dicen que es buena música entonces tiene que serlo” aunque esto sea una total falacia.


Nunca nos detenemos a preguntarnos si en realidad nos gustar oír esa música, si de verdad es buena y por qué es buena, si compraríamos un CD por autentico gusto de ella y no por el bluff o aspiración de superioridad intelectual. Como una religión, simplemente nunca nos preguntamos esas cosas, simplemente acatamos lo que se nos enseña sin dudar. 


Parte de estas ideologías es que hacen que abordarlas sea casi imposible con mucha retórica seudointelectual, lenguaje rebuscado y supuestamente elevado que hace que la gente o no se acerca o finja entenderlo para no parecer tonto o ignorante. Porque algo que siempre ha caracterizado a las bellas artes es el elitismo con el que se manejan, siempre han sido para las clases altas, los grandes genios tenían de mecenas a personajes poderosos ya sea de la iglesia o de la política. Con la revolución francesa y la caída del absolutismo esto pudo haber acabado sino que simplemente se adaptó y se cobijó en la “academia”. 


Desde aquí empezamos con el mayor elitismo de esta ideología, llamarle “música académica” o “música culta” como si hubiera una para letrados y otra para ignorantes, aunque sabemos que esto solo es un eufemismo para decir: ricos y pobres, aunque muchos de estos cultos académicos vivan de becas gubernamentales o salarios de hambre en las escuelas de música.


Algunas de las características para detectar si somos víctimas de la charlatanería de la “música contemporánea”, son:


Obras con una dificultad muy elevada de ejecución aunque su resultado no sea auditivamente bueno o con sentido musical. La dificultad oculta algo que no está ahí y que no quieren que la gente descubra.


La partitura se escribe de la manera más compleja posible aunque no sea necesario, incluso utilizan nuevos tipos de escritura lo cual dificultan aun más el acercamiento a la obra.


Abusan de figuras rítmicas irregulares, incluso sobreponiéndolas causan con un cluster poli rítmico casi indescifrable.

Abundan los cambios de compás por más innecesarios que estos sean.


A veces la obra se justifica por explicaciones retóricas en el programa de mano como si fuera una especie de chiste que necesita ser explicado para ser chistoso.


Utilizan términos obsoletos como: cinta o acusmática, cuando se refieren a música electrónica aunque una cinta no se use desde hace 25 años.


Abuso de disonancias y siempre se busca alejarse de la tonalidad y modalidad.


Siempre son pretenciosas y premian el ingenio y no la creatividad.


Tienen combinaciones instrumentales absurdas como tarola solista y piano o utilizar un instrumento diferente a como debería tocarse. 


Aunque buscan supuestamente una ruptura son increíblemente conservadores en la manera en que se produce la música. Como si solo la música académica fuera la música verdadera. Suena muy similar a cuando una religión se dice ser la verdadera ¿Cierto?


Desgraciadamente esto ha alejado a la gente, muchos de los conciertos de música académica tienen una solemnidad tal que parecía que se está dando misa en un quirófano totalmente estéril. Nadie se atrevería a aplaudir entre movimientos, sería juzgado de ignorante, sin embargo ¿Realmente nos hemos cuestionado porque sucede esto? Solamente es un protocolo establecido de manera arbitraria. A esto le sumamos el repertorio contemporáneo y hasta un atropellado junta más gente que un concierto de esos.


Las innovaciones de la humanidad se basan en las necesidades que cada periodo requiere y su demanda. Lo mismo pasa con la música, siempre se ha compuesto la música que mejor funciona en cada época y cuando algo cambio, la música y el arte en general tienen que evolucionar. Sin embargo en pleno siglo XXI seguimos con la misma vanguardia de música de principios del siglo XX y la posguerra. Los alumnos de composición estudian en Conservatorios que hoy en día son museos en vida.


No se dan cuenta que gastan cinco o más años aprendiendo algo que es obsoleto y en los instrumentistas pasa lo mismo cuando se enfocan en este repertorio de charlatanería y culto. Esta música contemporánea académica es como un negocio piramidal. Todos los que entran en ella aseguran que no es un fraude y platican las maravillas de ella hasta que por fin se dan cuenta que los estafaron. 


El problema aquí es que pueden estar toda la vida siendo estafados y nunca darse cuenta por la naturaleza de este fraude. Tal vez haya compositores o interpretes que estén conscientes de todo esto y lo hagan porque consiguen beneficios gubernamentales y convengan a sus intereses personales y profesionales, sin embargo hay que educar a la gente en las universidades para utilizar el arte para fomentar una sociedad más justa y no para estar mamando del erario como muchos de estos lideres de secta lo hacen.


Abre los ojos, no eres ignorante, no eres inculto, simplemente esta música es la ropa inexistente del emperador.

Para acabar pronto: La música académica contemporanea es la homeopatia de la música.