miércoles, 24 de agosto de 2022

Los Escribas



 Hasta antes de la invención de la imprenta por parte de Juan Gutenberg, los libros y los escritos tenían que ser copiados de manera manual, lo hacia que solo fuera accesible el conocimiento para algunos cuantos con los recursos para comprar un libro o ser parte de alguna élite que tuviera acceso a estos documentos. Los encargados de esta ardua e importante tarea eran los escribas. Existieron en casi todas las culturas antiguas, y ayudaron a documentar una gran parte de la historia de la humanidad, su conocimiento, sus finanzas y leyes.


Hoy aprenderás todo acerca de los escribas, y su importancia para la humanidad. 


Pero primero suscríbete, dale like y comparte con tus amigos para que podamos seguir haciendo el contenido que a ti más te gusta.


Hoy presentamos: Los escribas, los guardianes del conocimiento.


En 1492, el abad Johanes Trithemius escribió un elogio a los escribas donde exaltaba las virtudes del oficio. Decía que escribir e colorear los libros honraba a Dios, redimir los pecados, disciplinaba y ayudaba a vivir con decoro. Todo esto lo declaraba para así contrarrestar el auge de la nueva tecnología, la imprenta. 


En su tiempo este debate fue como lo hoy es la polémica entre un libro impreso y su versión digital. La tecnología cada día se desarrolla más rápido. Supera por mucho el desarrollo de la educación, las leyes, el arte y la literatura. Aunque nos queramos apegar a las viejas costumbres, la tecnología abarata y resuelve problemas, aparte de simplificar procesos, y por lo general lo que la tecnología supera, tiende a desaparecer, como en este caso fue el oficio de escriba.


Hoy por hoy puede resultar hasta un poco burdo y simple el oficio de copiar un libro, sin embargo para la época medieval, la alfabetización era casi nula en los pueblos. Por lo general solamente los miembros de las iglesias sabían escribir y leer, es por eso que ellos eran una élite intelectual para la preservación del conocimiento y gestiones administrativas.


Era tanta la falta de alfabetización, que incluso Carlo Magno, el poderoso emperador del imperio Carolingio, firmaba con un tache, así como lo hacía cualquier otro vasallo.

El escriba era el copista o amanuense de la Antigüedad. En la civilización egipcia era fundamental. Era culto, dominaba la escritura jeroglífica y pictográfica, sabía de cálculo, siendo el único capaz de evaluar los impuestos, asegurar los trabajos de construcción y transcribir las órdenes del faraón. 


Para los hebreos era el copista de las Sagradas Escrituras y, posteriormente, incluso el doctor e intérprete de la ley. Esto ya nos habla de un precedente de los notarios y jueces modernos, incluso de los contadores.


La palabra escriba viene del latínscriba. En hebreo sofér, procede de una raíz que significa contar, y se traduce secretario, escribano, copista; y la palabra griega grammatéus se traduce como: escriba e instructor público; el término alude a una persona instruida.



El origen de los escribas viene del antiguo Egipto.

Los escribas egipcios por lo general venían de clases bajas, sin embargo estos habían sido bien educados y enseñados a escribir y 

leer.


Escribían sobre papiro con un cálamo, que era una caña cortada, como si fuera una pluma. Para llevar las tintas usaban una paleta con huecos donde vertían las tintas que utilizarían. 


Conocían a la perfección los documentos jurídicos y comerciales, y por lo general los escribían con base al dictado de alguien más. Por todo esto recibía una remuneración.


Por lo general todo esto lo realizaban en papiro, aunque también lo hacían en jeroglífico y en ostraca.


Eran considerados muy importantes en las casas de los faraones, su oficio era considerado un arte ya que eran personas sumamente instruidas, en un momento en donde casi ningún egipcio sabía leer, incluso la mayoría de los faraones eran analfabetas.



Los escribas hebreos eran llamados Sofer, y actuaban como notarios públicos, preparando certificados de divorcio y registrando otras transacciones.


21 de los 27 libros del nuevo testamento fueron dictados a estos especialistas en letras.

A partir del siglo 6, los también llamados: scriptorium, empezaron a trabajar en monasterios apartados de las ciudades. construidos por los monjes Casiodoro y San Benito. Uno construyó Vivarium, y el otro, Monte Casino.


A ellos les movía el deseo de preservar libros religiosos y profanos, así podían ellos acumular el conocimiento y educar a sus hermanos religiosos. No solo era una cuestión de conocimiento, sino que esto significa poder. EL conocimiento es poder. Esta acumulación de poder ayudó para recaudar fondos para las arcas de la iglesia, ya que recibían comisiones de pedidos de lujo para la copia de algún texto.


Los escribas reorientaron sus estancias hacia la luz natural de las ventanas del claustro, sumaban también lámparas de aceite, un pequeño escritorio austero y sus tintas y plumas para realizar su labor.


San Benito, por ejemplo, en su regla personal, aconsejaba tener libros en armarios y la lectura obligatoria de los monjes de por lo menos dos horas al día, más la lectura colectiva en las comidas. Solamente estos monjes paraban de escribir para comer, rezar y leer. 


La tecnologia para la escritura mejoraba día con día, pasaron de utilizar el papiro, a utilizar el pergamino.


El papiro fue una invención egipcia, que se hacía juntando fibras de la planta del mismo nombre, papiro.


El pergamino estaba hecho de piel de animales, por lo general de ovejas, terneros y cabras.


La vitela vino después como una versión mejorada del pergamino. Hecha de piel de ternera recién nacida, a veces nacida ya muerta. 


Los libros siempre han sido el mejor medio para conservar el conocimiento humano, aun cuando cambien de formato, siguen siendo una manera de acumular gran conocimiento en relativamente poco espacio.


En el medievo, tanto sus autores, sus fabricantes y sus lectores, eran parte de una reducida élite que sabía leer y escribir, ya que prácticamente toda la población era analfabeta. Algo que para hoy en día es casi inconcebible. Incluso en países con alto indice de pobreza, la alfabetización casi siempre es mayor al 90%.


Es por eso que los libros eran un articulo de lujo, tanto por su tardada elaboración, así como su reducido mercado.


Esto causó que el comercio de estos libros fuera muy importante, y que incluso eran objeto de robo para su venta en mercados negros. Cosa que a día de hoy suena descabellado. Nadie se roba un libro, ni por accidente. 


Los libros litúrgicos, sermonarios, la biblia y el nuevo testamento se volvieron esenciales en todas las iglesias para la realización de misas y demás actos religiosos. 


En la península Ibérica, con la conquista árabe causó un efecto muy diferente al resto de Europa. En el continente la mayoría de los libros eran de carácter religioso, pero en los territorios ocupados de la hoy España, por los árabes, muchos de los libros copiados y traducidos al árabe fueron obras latinas, hispanas y orientales, referentes a la cultura clásica y de la cristiana indistintamente, es por esto que lograron acumular una gran cantidad de manuscritos de todo tipo como textos científicos, de historia, literarios, e incluso, poéticos.


El desigual interés por la cultura de los árabes a comparación de los europeos, hizo que la biblioteca de al Hakam segundo, en Cordoba, pudiera reunir 400,000 libros y textos. De hecho en el norte de la península, controlada por los españoles, era raro que sus bibliotecas y armarios tuvieran más de 100 libros.


Fue tanta la importancia de los libros para el pueblo árabe que el famoso Corán de Otman, traído a al andaluz, y que estaba manchado de la sangre de su autor, un califa asesinado mientras escribía el libro, se llevaba al campo de batalla contra los cristianos como un arma más.


El monopolio de los eclesiásticos sobre los libros terminó en el siglo 13. Copistas de carácter laico aparecieron y empezaron a trabajar en libros para las recién creadas universidades.


La burocracia en la alta edad media empezó a crecer exponencialmente y esto obligó que la lectura y escritura fuera algo necesario para ejercer estos puestos. Esto impulsó que los copistas ayudaran a la creación de libros y documentos necesarios para oficinas de gobierno y particulares.

La lectura de igual manera se empezó a hacer en voz alta, ya sea para los demás personajes de la comunidad eclesiástica o para un público popular que quería escuchar cuentos épicos y leyendas.


La gran razón del desuso de los escribas fue sin duda alguna la imprenta inventada por Juan Gutenberg. A pesar que ya muchas culturas tenia prototipos de imprentas, así como sellos, Gutenberg pudo consolidar en su invento la tecnología y el conocimiento para así poder producir libros de manera rápida y bastante económica.


... Este libro ha sido impreso en Maguncia, ciudad donde el arte admirable de la tipografía fue inventado en 1450 por el ingenioso Johannes Gutenberg y luego perfeccionado a costa y por obra de Johann Fust y de Peter Schöffer... entre otros…


Peter Schöffer


Entre 1400 y 1450, es decir durante la vida de Gutenberg anterior a la imprenta, en toda Europa se habían copiado a mano veinte mil libros. En los 50 años siguientes en Europa se imprimieron un estimado de entre 12 y 20 millones de libros.


Siendo La biblia, el primer libro hecho por la imprenta.


Ahora el mundo digital amenaza a las tecnologías de impresión. ¿Crees que el desarrollo de la tecnología haga desaparecer al formato físico así como la imprenta lo logró con los escribas medievales?


¡Déjanos saberlo en los comentarios! ¡Y recuerda suscribirte, darle like y compartir con tus amigos para que sigas aprendiendo de arte, historia y cultura con ArtCore Channel!

No hay comentarios:

Publicar un comentario