El romanticismo musical fue un periodo que comprendió desde el año 1810 hasta 1920 aproximadamente. En este periodo se creó una gran cantidad de obras maestras que hasta el día de hoy siguen siendo del gusto de la gente. Siendo Beethoven la punta de lanza y máxima figura del romanticismo. No podemos dejar fuera al grandioso Chopin o al genio de Schubert.
El romanticismo fue un momento de revolución artística y de cambio de paradigmas en el arte.
Hoy vas a aprender todo sobre el Romanticismo musical. Pero primero suscríbete a ArtCore Channel, dale like y activa la campanilla de notificaciones, esto nos ayuda mucho a seguir haciendo el contenido que a ti más te gusta.
Recuerda que puedes ser nuestro mecenas en Patreon, y así recibir contenido exclusivo.
Hoy presentamos: Todo sobre el romanticismo musical.
El romanticismo surgió a finales del siglo XVIII en las artes plásticas y la literatura con el Sturm und Drang en alemania, para luego llegar a la música. Los románticos querían liberarse de las convenciones del clasicismo, para poder llegar a la originalidad, que sería parte importante de la ideología de este movimiento.
De igual manera, parte esencial del romanticismo, era ensalzar lo emocional e instintivo, es decir, que la música dejara de nacer del cerebro, para ser creada en las mismísimas vísceras. Es por eso que buscaban inspiración de la naturaleza, ya fueran los paisajes bastos, los ríos, los bosques o los lagos, lo que fuera natural y que ayudara al artista a encontrar la trascendencia del espíritu.
La música no siempre fue como hoy la conocemos, la concepción de ella cambió a través de los siglos y la geografía. A través del desarrollo de un lenguaje escrito, de la teoría y del estudio de la acústica, occidente pudo ir creando sus propios lenguajes y estilos musicales. A través de la inclusión de más intervalos musicales, la emotividad de la música creció. Para el siglo IX, solamente se utilizaba la octava, para el siglo XII se agregó la quinta, y para el XIV la tercera. Como bien lo sabemos la tercera en un acorde define si es uno mayor o menor, lo cual dicta si es un acorde brillante u oscuro, o si lo queremos ver de otra manera, feliz o triste.
Todo este estudio teórico de los afectos, o emociones que tienen los sonidos y sus combinaciones, fue clave en el desarrollo del romanticismo, que tendría como piedra fundacional la emotividad como parte central del ser humano.
Un evento histórico clave para detonar el romanticismo, fue la revolución francesa de 1789, que significaría la caída de las monarquías absolutistas, y el nacimiento de los derechos individuales, para bien y para mal, ya que fue un culto romántico al individuo, como hoy en día lo podemos ver, siendo el individualismo y las libertades individuales lo más importante. De igual manera sembró la semilla para los futuros nacionalismos artísticos, ya que la revolución francesa y su romanticismo, hizo que la gente tuviera la consciencia de la propia determinación de sus pueblos y el orgullo de sus culturas.
Beethoven es quien lleva de la mano a la música del clasicismo al romanticismo. Sus primeras obras son consideradas del periodo clásico, sin embargo su evolución, no solamente musical, sino intelectual hizo que llegara a ser la revolución romántica en la música occidental. Fue inspirado por Napoleón y la revolución francesa a tal punto de dedicarle la sinfonía número tres, mejor conocida como la heroica. Aunque luego más tarde tacharía la dedicatoria a Napoleón, cuando este se proclamó Emperador.
El genio sordo no solamente fue un compositor, fue un pensador que siempre fue fiel a sus principios. Siempre estuvo en contra de las monarquías, y de los nobles. Todo esto se vió reflejado en su música, que fue una revolución sin armas. A esto hay que sumarle que fue una persona atormentada. Se cree que sufría de bipolaridad, o de trastorno obsesivo compulsivo. No hay manera de saberlo a ciencia cierta, pero por su vida podemos ver estos rasgos, aparte de la depresión que conllevaban estas condiciones. Se enamoró de mujeres que eran de la nobleza y que lo terminaron por rechazar por ser plebeyo. Pero tal vez lo que más lo sumió en la tristeza, fue su sordera. Para el estreno de su novena sinfonía, ya estaba completamente sordo. Esto lo elevó al nivel de un héroe de la música, ya que siendo castigado por el destino con la sordera, este lo derrotó componiendo una de las más grandes obras de la historia. Incluso se cuenta el mito que al morir caía una tormenta y entre la luz de los relámpagos, murió levantando el puño al cielo, para luego tener un funeral donde asistieron miles de personas.
Como podemos ver, la imagen y vida de Beethoven ha sido romantizada, ya que es una característica propia, del romanticismo, valga la redundancia. La creación de un mito en vida.
Anteriormente, los músicos solo se dedicaban a la música, sin embargo en el romanticismo alternaban sus actividades. Berlioz y Schumann aparte de ser compositores, eran críticos de música, Weber escribía una novela y Liszt ensayos sobre gran variedad de temas. Es por eso que los compositores de este periodo, mencionaban otros temas más allá de la música como lo podía ser la naturaleza. Esto mismo llevó a diferencias entre seguidores de compositores como los de Brahms y los de Wagner y Liszt. Los primeros se consideraban tradicionalistas, mientras los segundos se veían como el futuro de la música.
La literatura fue de gran inspiración para los compositores románticos, por ejemplo: Hector Berlioz compuso Harold en Italia, inspirado por Lord Byron, Schubert tomó escenario de Heine y Goethe; y Schumann, en sus obras de piano, alude a las novelas Jean Paul y Ernst Theodor Amadeus Hoffmann. Este último también inspiró a Offenbach para componer los cuentos de Hoffmann y a Chaikovski con la suite del Cascanueces.
“La música es la más romántica de todas las artes; de hecho, se podría decir que es el único arte romántico puro.”
Hoffmann
Escuelas Románticas
Aunque hubo compositores románticos de varias nacionalidades, la verdad es que este fue un periodo de supremacía alemana, y fueron los compositores alemanes, como Beethoven, Schubert, Weber, Strauss, Mendelssohn, Schumann, Brahms y Wagner, que crearían el canon de cómo se compondría música. Esto marcaría el fin de la hegemonía italiana, para dar paso a la germana.
En Francia después de la muerte de Rameau en 1764, marcó el empiezo de la decadencia de la música francesa, y no sería hasta después de 1850 que los maestros Bussine, Saint Saens, Franck, Fauré, Castillon, Duparc, D’Indi y Chausson fundaron después de la guerra francoalemana la Sociedad Nacional de Música en 1871, llevando a la gloria a la música francesa.
La supremacía ahora era Francesa, de la mano de Massenet, Gounod, y Saint Saens, entre otros. Ahora parecía que el climax de la música germana había acabado, aunque no por eso dejaron de existir grandes compositores.
Otras escuelas que serían secundarias, serían la española con exponentes como Isaac Albéniz y Enrique Granados. En Escandinavia hubo maestros como el noruego Eduard Grieg, con su suite Peer Gynt, y en Finlandia, Jean Sibelius. En la escuela checa tenemos a Federico Smetana, Antonin Dvorak, y Janacek.
La ópera tuvo un lugar muy importante en el romanticismo, en especial con Richard Wagner, que haría de la ópera un espectáculo completo, siendo él quien escribiera sus guiones, la partitura, e incluso mandara construir su propio teatro para interpretar sus propias óperas. En Italia estaba el tesoro nacional llamado Giuseppe Verdi componiendo 28 óperas como la Traviata o Rigoletto. Sumado a Verdi también estaban Rossini, Bellini y Donizetti como grandes maestros de la ópera romántica italiana. Y en Francia tenemos grandes exponentes como lo eran Leo Delibes, Georges Bizet, y Offenbach.
Las innovaciones del lenguaje musical durante el romanticismo, son varias, como lo son nuevas formas musicales como el poema sinfónico, la sinfonía programática de Berlioz y el Lied de Brahms, y el Leit Motiv de Weber y Wagner, que consiste en darle un tema musical a un personaje, y las innovaciones armónicas de Chopin y Liszt. Beethoven por ejemplo, agregó coro a una sinfonía, en la novena para ser exactos. Algo que nunca se había hecho. También hizo crecer en tamaño a la orquesta sinfónica, y agregó más instrumentos de alientos metal y sumó nuevos instrumentos como el contrafagot, entre otros.
Podemos dividir el romanticismo en cuatro etapas.
Periodo temprano de 1810 a 1830 aproximadamente, con exponentes como Beethoven, Schubert y Carl Maria von Weber.
Periodo medio de 1830 a 1850 aproximadamente, con genios como Schumann, Liszt, Chopin, Berlioz y Mendelssohn. En este periodo se consolida la ópera romántica de Bellini y Donizetti. También cobran mucha popularidad los recitales privados de piano. Con la invención del tren a vapor, las giras de música comenzaron, fue aquí Niccoló Paganini pionero de este fenómeno.
Periodo Tardío de 1850 a 1870 aproximadamente. La tecnología posnapoleónica se había establecido en la sociedad. El telegrama y las vías ferroviarias unieron a Europa y consolidó las escuelas nacionalistas de cada país. La literatura era ya de consumo de clases medias y surgió la novela como principal forma literaria.
La educación musical fue formalizada en los recién fundados conservatorios modernos, que formaron a muchísimos más instrumentistas y dió a los músicos una estabilidad al poder también dedicarse a la enseñanza en estas escuelas. La suma de todos estos factores tuvo como resultado una ola masiva de sinfonías, poemas sinfónicos, y temporadas largas de ópera. Entre más música, fue más accesible para la gente poder pagar una entrada.
Como exponentes tenemos a Smetana, Dvorak, Sibelius, Bruch, y Korsakov entre muchos más.
Periodo post-romántico 1870 al 1950 aproximadamente. Esta etapa se caracteriza por la exuberancia orquestal y la desmesura en el desarrollo de obras sinfónicas, así como una armonía cromática llevada hasta el extremo. Mahler por ejemplo, empezaría a utilizar mazos gigantes que golpeaban una caja de madera, para su octava sinfonía utilizaría dos juegos de timbales sinfónicos y percusión, y que en su estreno póstumo en Estado Unidos tuvo 1068 músicos en escena. Esto era ya síntoma de la decadencia de la música occidental, y que tras la primer guerra mundial haría que los artistas buscaran una ruptura con la tradición ya agotada. Sus máximos exponentes son: Gustav Mahler, Anton Bruckner y Richard Strauss.
El legado del romanticismo ha llegado hasta nuestros días, tanto que compositores que huyeron de la segunda guerra mundial como Korngold o Max Steiner empezaron a componer música de películas en Hollywood con el estilo romántico para que luego compositores como John Williams siguieran la tradición en películas como La Guerra de las Galaxias.
El romanticismo convirtió al artista en héroe, y esto lo podemos ver en cómo se romantizaron las vidas de músicos populares del siglo XX como lo fueron Elvis, Kurt Cobain o Jim Morrison.
Este periodo fue riquísimo musicalmente hablando, se exprimió hasta la última gota del sistema tonal, y aún con la llegada de las vanguardias en el siglo XX, seguimos siendo grandes seguidores de la música romántica, ya sea de concierto o su herencia ya en la música popular.
¿Tú qué opinas? ¿Cuál es tu compositor romántico favorito?
¡Déjanos saberlo en los comentarios! ¡Y recuerda suscribirte para que sigas aprendiendo de arte, cultura e historia con ArtCore Channel!
The Story of Music from the Antiquity to the Present, H.F. Ullman ISBN 978-3-8480-0561-1.
Breve historia de la música Norbert Dufourcq. Fondo de Cultura Económica, ISBN 978-607-16-3394-1.
Guias Visuales Música Clásica, Altea, DK, ISBN 978-607-11-18-54-7.
No hay comentarios:
Publicar un comentario