miércoles, 24 de agosto de 2022

Nacionalismos Musicales - Historia de la Música

 


Durante el siglo 19 y principio del siglo 20, cuando los países se estaban moldeando y conformando a como los conocemos en la modernidad, la música tomo un lugar muy importante en la identidad nacional de los estados, las ideologías de cada gobierno entienden la importancia de crear una identidad nacional muy fuerte para reafirmar sus valores y símbolos propios de su tierra y cultura, incluso los compositores que no eran activistas de estás corrientes utilizaron elementos propios de sus culturas en sus obras. 


En los periodos barroco, clásico y romántico los elementos que se utilizaban para la creación musical no se limitaban a su geografía, sino que eran formas y estilos internacionales. Pero en el siglo 19 los compositores empezaron a definir su música dependiendo de su nacionalidad.


Recuerda suscribirte al canal y activar la campanita de las notificaciones para que no te pierdas ninguno de nuestros videos.


En la música, el nacionalismo se refiere al uso de materiales o temas que son reconocibles como nacionales o regionales. Por ejemplo, el uso directo de la música folclórica, y el uso de melodíasritmos y armonías inspirados por este tipo de música; también incluye el uso del folclor como base conceptual, estética e ideológica de obras programáticas u óperas.


En la política del siglo 19 había pueblos que estaban unidos por una misma lengua como lo eran los estados italianos o alemanes y aquellos que estaban gobernados por otros y que buscaban su propia identidad como por ejemplo Irlanda o Hungría. Junto con la literatura y la lengua estos pueblos empezaron a expresar sus aspiraciones nacionalistas.


Uno de los máximos exponentes del nacionalismo musical fue Rusia. 

Aunque era un imperio muy poderoso y vasto, la música europea había sido importada a Rusia y lo que era “realmente” ruso era su música folklórica la cual no estaba incluida en la tradición de la Europa Central.


El detonador de este movimiento en Rusia fue Mijael Glinka. Con su ópera “una vida para el zar”. Tuvo un gran impacto ya que evocaba el trabajo de Rossini pero con las melodías del folclor ruso. 


Luego vino el Grupo de los cinco y llevó el nacionalismo a otro nivel con obras como “Rusia” de Balakiriev, “En las estepas de Asia de central” de Borodín. Los otros miembros eran Cesar Cui, Nicolai Rimski Korsakov y Modest Mussorsgki. Los cuales fueron grandes inspiraciones para Glazunov y Stravinski.



Por el otro lado de Europa, los checos no fueron tan radicales en su anti occidentalismo como los rusos, sin embargo, querían pintar una linea bien definida en contra del imperio de los Habsburgo que los habían dominado en Bohemia y habían suprimido el idioma checo y su cultura. Aquí tenemos grandes maestros como lo fueron Antonin boryiak, Smetana y Yanecek.


Los húngaros tenían un dilema diferente ya que su música había sido ya representada por los románticos como Liszt, Brahms y Joaquim. Pero fue hasta que Kodaly y Bartok entraron de lleno al nacionalismo húngaro al compilar muchísima música folclórica y al utilizarla de una manera más pura que los románticos años atrás. 


En otros países europeos también surgió el nacionalismo como lo fue en Dinamarca como Nils Gade, en Noruega con Nordraak y Grieg con su suite Peer Gynt y en Finlandia sobresalió Sibelius con su famoso poema sinfónico: Finlandia.


En Norteamérica debido al exterminio de sus pueblos originarios este movimiento fue muy ignorado aunque hay algunos ejemplos como la suite India de Macdowell donde utiliza melodías nativo americanas. Charles Ives también compuso algo de música con características de su entorno en Nueva Inglaterra. Aaron Copeland con su obra “Primavera Apalache”, utilizó elementos rústicos como la danza “hoedown”.


En España, el resurgimiento de su música folclórica, coincidió con la de gran Bretaña a principio del siglo 20. En España sus grandes iconos nacionalistas son Granados y Albéniz y en Inglaterra Vaughan y Williams.


El primer y más importante compositor iberoamericano en destacar en los círculos musicales de Europa fue el brasileño Heitor Villa-Lobos, con una vasta obra donde ensalzaba la cultura brasileña en su música.


Uno de los movimientos más fuertes del nacionalismo ocurrió en México con exponentes de talla mundial como lo fueron Silvestre Revueltas y Manuel Maria Ponce.


En México se puede decir que tuvo dos periodos nacionalistas. El primero en la segunda mitad del siglo 19 con compositores Tomás León, Julio Ituarte, Juventino Rosas, Ernesto Elorduy, Felipe Villanueva y Ricardo Castro. A este periodo se le conoce como nacionalismo romántico.


En 1910 la revolución mexicana estalla y comienza el segundo aire del nacionalismo mexicano con músicos como lo fueron Revueltas con obras como la Noche de los mayas y más adelante Carlos Chavez, Jose Pablo Moncayo y Blas Galindo se le unieron con el nacionalismo indigenista con obras como la “sinfonía india” y “Guapango”, respectivamente.


El arte a veces ha sido utilizado como una herramienta de cohesión social, propaganda política o religiosa, o de manipulación de masas, sin embargo el valor de estos movimientos es inmenso y vale la pena adentrarse en ella, aparte del goce estético nos hará entender muchas cuestiones históricas y geopolíticas de nuestros países. 





No hay comentarios:

Publicar un comentario