En 1884 Porfirio Díaz envió a la banda del Octavo Regimiento de Caballería Mexicano a la World Cotton Expo en Nueva Orleans, sin imaginarse que el evento cambiaría el rumbo de la historia del jazz norteamericano.
En 1979 se publicó la primera edición de The Latin Tinge , por el escritor. John Storm Roberts, con el subtitulo “El impacto de la música latinoamericana en los Estados Unidos”. Siendo uno de los períodos más curiosos contados de la historia del jazz.
En 1884, Nueva Orleans acogió la Exposición Mundial de la Industria y el Algodón. Asistieron países productores de textiles, México fue invitado a partir de 1869. El gobierno mexicano, encabezado por el General Porfirio Díaz, envió a la banda del 8º Regimiento de Caballería integrado por cerca de 100 instrumentistas y con la dirección de
Encarnación Payen. Este grupo fue presentado con el propósito de tocar en las presentaciones del pabellón mexicano y mostrar lo que involucraba el proceso del tejido y de los textiles mexicanos, acompañados por la calidad musical de la banda.
Según Alain Derbez en su libro El jazz en México, este viaje marca una de las mayores influencias, en forma y estilo, en la ejecución de los conjuntos de jazz estadounidenses.
Mientras estaban en Nueva Orleans, los músicos mexicanos ejecutaron danzas, habaneras, desfiles militares y danzones. Varias editoriales locales publicaron partituras impresas de algunos de sus números.
Así fue que las melodías mexicanas fueron parte de la vida musical de Nueva Orleans al comienzo de la era del jazz.
Varios miembros de este grupo enviado por Porfirio Díaz permanecieron en Nueva Orleans, incluido el saxofonista Joe Viscara. El baterista de jazz Papa Jack Laine dijo sobre él: “Casi no habla inglés, pero el hijo de la chingada bien que soplaba”.
La influencia de la música mexicana en el jazz fue tan profunda que una revista de la época sugirió que la palabra "jazz" venía de la palabra "jarabe". También hay quienes se atreven a afirmar que el jazz es el resultado del esfuerzo de los músicos negros por tocar música mexicana. El músico de jazz Jelly Roll Morton también argumentó que no se podía concebir el jazz sin los ritmos hispanos.
Muchos de los primeros músicos de jazz de Nueva Orleans eran de ascendencia mexicana, como el clarinista Lorenzo Tío, cuyo padre era de Tampico y miembro del grupo del Octavo Regimiento. Enseñó a mucha gente a tocar el clarinetista en Nueva Orleans. Los otros fueron Luis Florencio Ramos y Alcides Núñez, quienes tocaron durante una temporada con la Original Dixieland Jass Band, grupo que grabó el primer disco de este tipo en 1920.
El jazz es un espacio multicultural, donde la música mexicana era un factor determinante en su formación. El músico de jazz de Nueva Orleans George Lewis describe a Lorenzo Tío como un clarinetista mexicano que asistió a una función de algodón en 1885 y cuyo estilo clásico tuvo una influencia tal, que se considera la introducción del clarinete en el jazz.
El compositor de blues H.C. Handy relata en su autobiografía, Father of the Blues, que en el pasado eran mexicanos y europeos quienes tocaban el clarinete en las orquestas negras.
El hijo de Lorenzo Tío es conocido por ser el maestro del clarinetista Sidney Bechet.
Una de sus obras más famosas se puede escuchar en Midnight in Paris, película de Woody Allen.
Sobre el evento, Richard Landry dijo en marzo de 1983 que durante su primera feria en México, se inspiró en el éxito de la Feria Mundial del Algodón en Nueva Orleans. Describió la actuación del grupo mexicano como un desfile que llenó de música la ciudad: "Fue la primera vez que los jazzistas de Nueva Orleans escucharon el sonido de un clarinete. Los hermanos de Tío se quedaron después de que terminó el programa para enseñar a músicos estadounidenses, cómo integrar estos instrumentos en sus bandas de jazz.”
En pocas palabras, la Exposición Mundial de la Industria y el Algodón de Nueva Orleans fue el evento en el que México introdujo los instrumentos de metal en el jazz. ¿Quién podría decir que una decisión de Porfirio Díaz sería tan importante para lo que se conoce como "la primera y verdadera forma de arte estadounidense”?
No hay comentarios:
Publicar un comentario